DANZAS FOLKL�RICAS ARGENTINAS

COREOGRAF�AS

LA PATRIA

Las noticias que se poseen de esta danza son escasas. Su nombre nos lleva a ubicarla como expresi�n que naci� en la �poca en que se libraban las luchas por nuestra independencia. Es una danza que integra el ciclo de bailes amatorios, picarescos, que posee, al igual que �stos, elementos coreogr�ficos recibidos del Per� a trav�s de Chile -ruta obligada durante la dependencia pol�tica y cultural hispana que se invierte cuando alcanzamos la emancipaci�n- y que al afincarse en nuestras provincias sufren reelaboraciones, modificaciones, originando muchas veces formas nuevas, tarea a cargo del sentir de la generaci�n que las recibe y practica, en el caso. particular de La Patria, la que integr� los fogones militares en los tiempos de la organizaci�n nacional.

La viajera inglesa Marra Grahant testimonia su presencia en Chile; en "Diario de mi residencia en Chile en 1822", dice as: "Poco despu�s de nuestro regreso, algunas muchachas pulcramente vestidas, con sus largos cabellos trenzados y adornados con flores naturales, se apostaron bajo nuestra ventana y, acompa��ndose con sus guitarras, nos cantaron algunos versos en que nos daban la bienvenida a Melipilla. Las invitamos a entrar y se quedaron con nosotros hasta tarde, cantando baladas y tristes y ejecutando bailes populares, entre los cuales me lIam� la atenci�n por su novedad y elegancia La Patria, con letra nada mal adaptada a los tiempos actuales."

Entre nosotros hay datos correspondientes a versiones de Santiago del Estero y provincia de Buenos Aires.

El estudioso Jorge Furt, en su ..Coreograf�a gauchesca", presenta una versi�n que �l mismo viera bailar en Santiago del Estero, cuya coreograf�a es similar a las que cita Olga Fern�ndez Latour de Botas en "Cantares hist�ricos de la tradici�n argentina", correspondientes a dos legajos de la Encuesta del Magisterio de 1921 que proceden de El Caj�n y Pozo Grande de Ambargasta, en esta provincia. Esta investigadora agrega dos legajos de la provincia de San Luis, los que contienen s�lo el texto po�tico de La Patria, sin indicaci�n de coreograf�a o de figuras de danza.

En lo que respecta a su vigencia en la provincia de Buenos Aires interesa lo que transcribi� Furt en su obra citada. Dice: "He aqu� su descripci�n -facilitada por el se�or Domingo Olivera- en un apunte que ha tenido la gentileza de remitirme el . se�or Domingo V. Lombardi: 'El baile La Patria se baila de cuatro y con un pa�uelito en la mano. El cantor tiene que repetir la primera copla dos veces. Los que bailan avanzan hacia adelante y vuelven a su puesto reculando y batiendo un pa�uelo. Primera copla: ��Qui�n vive? La Patria / gente paisana / �Qui�n vive?, sus hijos. / Siendo americana�. Despu�s hay que hacer todo lo que manda el canto: �Atenci�n militares / que voy a mandar: / armas al hombro / cuadrar y marcar / por su flanco derecho / paso regular�. Tercera copla: �Protecci�n a la izquierda / por su derecha / arrimen los ca�ones / prendan la mecha / que el enemigo viene / abriendo brecha�. A medida que se hace este �ltimo canto, los bailarines se dan la izquierda, la derecha, se atracan de frente y se echan los pa�uelos al hombro haciendo casta�etas. El baile completo se repite dos veces. Se templa la guitarra y se empieza a cantar en re bajo a sol, sube otra vez a re, pasa a la, y vuelve a bajar a re. Se tocan estos tonos de rajido, dos golpes en cada postura y en cada copla tiene que emplear todos los tonos'." La coreograf�a, las coplas y el acompa�amiento de esta versi�n son los que se asemejan a la versi�n que hoy se practica.

Relacionado con lo anterior, el profesor Pedro Berruti dice en su "Manual de Danzas Nativas": "Me indica el se�or Domingo Lombardi que los datos completos de su versi�n de La Patria le fueron proporcionados en noviembre de 1921, por don Adolfo Olivera, quien los habla obtenido del mayordomo de su estancia del partido de Maip� (Buenos Aires) �ste, a su vez, los habla recibido de un viejo criollo, don Emilio Lora, que fue pe�n de la estancia �Mari Huincul� de los Ramos Meja, y que anduvo en las revoluciones de 1874 (combate de La Verde) y de 1880 (encuentro de Los Corrales). Me informa adem�s el se�or Lombardi que la danza se bail� en los fortines bonaerenses." Don Andr�s Beltrame, en su decimosexto "Cuaderno de Bailes Criollos", menciona a La Patria como una danza de anta�o del partido de Tuy� y alrededores.

Sus coplas aluden al quehacer militar, "armas al hombro", "arrimen los ca�ones", "milicias", "cuadrar y marchar" y tambi�n a los santos y se�as tan frecuentes en esos momentos de nuestra historia. Jos� A. Wilde, en "Buenos Aires desde setenta a�os atr�s", nos informa acerca de la costumbre de las patrullas nocturnas del Buenos Aires colonial: "Durante la noche empleaban la siguiente f�rmula: cuando llegaba cierta hora y ve�an gente, el comandante de la patrulla daba la voz �Qui�n vive? La contestaci�n, de la que la poblaci�n estaba al corriente, era: �La Patria. �Qu� gente? Patrulla. Haga alto la patrulla y avance el comandante a rendir santo y se�a.� Entonces, ambas patrullas hac�an alto, los comandantes avanzaban algunos pasos a vanguardia de su respectiva comitiva, y el uno dec�a en voz baja el �santo� y el otro contestaba la �se�a�. Si en vez de patrulla era uno o m�s individuos, al �qui�n vive? se contestaba La Patria, al �qu� gente?, paisano, militar (o lo que fuese), y como es de suponer en ese caso, no hab�a ni santo ni se�a."

Actualmente se ense�a y conoce la versi�n bonaerense arreglada por Enrique H. Folcken y Domingo V. Lombardi. La Patria es danza de pareja suelta, independiente, de ritmo vivo y pantom�mica porque las figuras y el uso del pa�uelo guardan relaci�n con el texto que se canta. Existe una versi�n en la que la mujer zapatea, esto se explica si consideramos que las mujeres que participaron activamente en las batallas, seg�n las informaciones, calzaban botas y vest�an ropas masculinas, de all� que al bailar reemplazaran el zarandeo por el zapateo. Puede ser bailada por una o dos parejas. Todas las figuras de danza se inician con pie izquierdo y se enarbola pa�uelo con mano derecha, excepto en el Aura que se lo coloca sobre el hombro izquierdo.

En la cuarta figura, cuando la copla dice armas al hombro, la pareja colocar� el pa�uelo en su hombro izquierdo. Se lo retira en la sexta figura o segundo zapateo y zarandeo para realizar la figura propia de la danza: traves�a de medio lado. Para ella, tanto el hombre como la mujer parten en direcci�n al v�rtice del cuadrado imaginario de danza que se encuentra a la izquierda de cada uno, recorren el lado en 2 compases (se dan flancos derechos entre s�), realizan cambio de orientaci�n girando hacia el compa�ero y regresan por el mismo lado a su base tambi�n en 2 compases (d�ndose entre s� flancos izquierdos). Estas traves�as se realizan enarbolando pa�uelo. En la octava figura se unir�n los pa�uelos en alto en el avance coincidiendo con la copla arrimen los ca�ones; en el retroceso se mover� el pa�uelo imitando el decir de la copla prendan las mechas.

En la Segunda, la dama inicia el avance y retroceso y el hombre zapatea, por lo que debe comenzar las mudanzas con apoyo de planta de pie izquierdo.

 Coplas

Primera Parte
-�Qui�n vive? -La Patria.
-�Gente? -Paisanos.
-�Qui�n vive? -Sus hijos,los americanos.
-�Qui�n vive? -La Patria.
-�Gente? -Patricia,
trayendo banderas

para las milicias.
-Atenci�n militares

que voy a mandar:

Armas al hombro,

cuadrar y marchar.

Por el flanco derecho,

paso regular;

por el flanco derecho,

paso regular.

Protecci�n por la izquierda;
por la derecha.

-Arrimen los ca�ones,
prendan la mecha.

Que el enemigo viene
abriendo brecha;

que el enemigo viene
abriendo brecha.


Segunda Parte

-,Qui�n vive? -La Patria.
-�Gente? -Porte�a.

-Avance su jefe;

-rinda santo y se�a.

-�Qui�n vive? -La Patria.
-�Qu� gente? -El Amor;
trayendo laureles

para el vencedor.

-Atenci�n militares, etc.

..sigue la letra como en la Primera.)

COREOGRAFIA

Posici�n Inicial:

Una pareja enfrentada en los extremos de la mediana del cuadrado ideal de danza.

Dos parejas, en los v�rtices del cuadrado.


Introducci�n:

16 compases (hasta la voz preventiva)

�Adentrol:

Voz preventiva


l� figura:

Avance, retroceso (con pa�uelo) y zarandeo ..........8 compases


2 figura:

Avance, retroceso (con pa�uelo) y za�pateo. . . . . . 8 compases


3� figura:


Media vuelta (con pa�uelo) . . . . . . . .. 4 compases


4 figura:


Zapateo y zarandeo (pa�uelo al hombro) 4 compases


5 figura:


Media vuelta (con casta�etas)............... 4 compases


6 figura:


Zapateo y zarandeo (retirar el pa�uelo) 4 compases


7 figura:


Travesas de medio lado (con pa�uelo) 4 compases

 

8 figura:


Avance y retroceso (con pa�uelo) ... 4 compases

 

�Aural:

(con casta�etas, pa�uelo al hombro izquierdo)


9 figura:


Media vuelta. . . .. 4 compases

 

10 figura:


Giro y coronaci�n 4 compases

La Segunda se baila igual que la Primera, s�lo que el avance y retroceso lo inicia la dama y el hombre zapatea.