EL ESCONDIDO, EL REMEDIO, LOS AIRES
El
escondido, el remedio y los aires tienen
la particularidad de pertenecer a un grupo
caracterizado por una figura en com�n (que no forma
parte de las denominadas b�sicas) que se llama
cuatro esquinas. En ella, los integrantes de una
pareja colocados en los v�rtices de la diagonal de un
cuadrado imaginario en su posici�n inicial, recorren al
mismo tiempo los cuatro lados de dicho cuadrado con
orientaci�n a la izquierda, o sea a favor de
las agujas del reloj.
Dos
son las formas que se emplean para llegar a una
esquina:
a)
En l�nea recta: con un giro sobre la marcha y
balanceo en la esquina a la que se llega. Se emplea en
el escondido y se denomina esquina con giro
sobre la marcha, o esquina
de
escondido.
b)
En l�nea curva: por la que los bailarines se
acercan al centro del cuadrado. La completan con un
giro sobre s� mismos en el v�rtice al que llegan. Se
emplea en el remedio. Se denomina esquina curva, o
esquina de remedio.
Forma de ejecuci�n
Esquina de escondido:
El recorrido se subdivide de la siguiente manera:
1�
paso:
Por el lado del cuadrado hacia la izquierda de la
posici�n inicial enfrentando el
cuerpo hacia el primer v�rtice, se realiza un paso
b�sico con pie izquierdo, con el que se cubre la mitad
del recorrido de la l�nea. Comprende un comp�s
musical.
2�
paso:
Empezando con derecho, se realiza un paso b�sico
sobre la marcha, con el que se llega al primer v�rtice
y se enfrenta en diagonal con su pareja. Comprende un
comp�s musical.
3er. paso:
En esa posici�n, se realiza un balanceo hacia la
izquierda. Comprende un comp�s musical.
4� paso:
En la misma posici�n, se realiza un balanceo hacia
la derecha. Comprende un comp�s musical.
Todo esto se repite en las tres esquinas
restantes.
El recorrido hacia una esquina comprende entonces
cuatro compases, y el recorrido total del cuadrado,
diecis�is compases.
ESQUINA DE ESCONDIDO

Esquina
de remedio:
El recorrido se subdivide de la
siguiente manera:
1er. paso:
Desde
la posici�n inicial en el v�rtice de la diagonal del
cuadrado, se realiza un paso b�sico con pie izquierdo
orientado hacia el centro del cuadrado. Comprende un
comp�s musical.
2� paso:
Un
paso b�sico con pie derecho, con la misma orientaci�n
hasta llegar al centro del cuadrado. Comprende un
comp�s musical.
3er. paso:
Un
paso b�sico con pie izquierdo orientado hacia el primer
v�rtice libre hacia la izquierda de la posici�n
inicial. Comprende un comp�s musical.
4� paso:
Un paso b�sico con pie derecho efectuando un r�pido
giro para quedar frente al compa�ero en diagonal.
Comprende un comp�s musical.
Todo
esto se repite en las tres esquinas restantes. El
recorrido hacia la esquina comprende cuatro compases, y
el recorrido de las cuatro esquinas, diecis�is
compases.
ESQUINA DE
REMEDIO

EL ESCONDIDO
Se
bail� durante el siglo pasado en todas las provincias
argentinas, y su arraigo fue
tan grande que a�n hoy se conserva en el centro y oeste
de nuestro pa�s, llegando a San Juan y Santa F� por el
sur.
Hist�ricamente no hay datos antes de 1850. Hutchinson (1)
la vio en C�rdoba en 1863. Arturo Berutti (2)
la cita en 1882 y al mismo tiempo da la primera
descripci�n coreogr�fica, pero por la enorme dispersi�n
que parece haber alcanzado, seg�n lo indica la
tradici�n oral, es posible que ya en 1840 se
practicaba.
La caracter�stica m�s importante de esta danza es que
durante su desarrollo, los bailarines alternativamente
simulan esconderse para luego reaparecer.
La
descripci�n que hace Berutti de esta parte de la danza
la asemeja m�s a un juego que a un tema coreogr�fico,
ya que el compa�ero que desaparece se oculta detr�s de
una puerta, debajo de una silla o detr�s de alguna
persona, lo que obliga al otro bailar�n a buscarlo
bailando con la ayuda del resto de las parejas que, sin
dejar de bailar, se separan para registrar los posibles
escondites. Al aparecer el �perdido�, se vuelve a
bailar en pareja hasta que desaparece otro, y as�
contin�a hasta que todos los �escondidos� son hallados.
La m�sica deb�a ser interminable y sus compases no
distribuidos en figuras determinadas.
Las versiones que hoy se registran representan ese
escondimiento en forma simb�lica, de dos maneras:
a)
El
bailar�n se arrodilla sobre una pierna batiendo palmas
en una esquina del cuadrado, mientras su compa�ero (o
compa�era) zapatea o zarandea.
b)
El
bailar�n que est� en un v�rtice del cuadrado se aparta
un poco de la figura imaginaria en la que est�
bailando, batiendo palmas de pie, mientras su compa�ero
(o compa�era) procede como en el caso anterior.
El
escondimiento no es aqu� libre en figuras y duraci�n,
ni realista, sino perfectamente medido y simb�licamente
representado.
Coreograf�a
Posici�n Inicial:
Una
pareja enfrentada en los extremos de la diagonal de un
cuadrado imaginario.
Introducci�n:
Ocho
compases (hasta la voz preventiva)
�Adentro!:
Voz preventiva.
1� figura:
Cuatro
esquinas con giros sobre la marcha y balanceos �.16
compases.
2� figura:
Vuelta
entera �.6 compases
3� figura:
Giro
�.2 compases
4� figura:
Zapateo y palmas de la dama con una rodilla en el suelo
(o de pie), un poco apartada del cuadrado.
(Escondimiento) �..8 compases
5� figura:
Vuelta
entera ��6 compases
6� figura:
Giro
��..2 compases.
7� figura:
Zarandeo y palmas del caballero con una rodilla en el
suelo (o de pie), un poco apartado del cuadrado
(Escondimiento) �.8 compases.
�Aura!:
Voz
preventiva.
8� figura:
Media
vuelta ��.4 compases
9� figura:
Giro y
coronaci�n��4 compases
En la
� Segunda! Se invierte el orden del �escondimiento�.
(1)
y (2) Vega, Carlos: Bailes
tradicionales Argentinos (El Escondido) Bs. As. Edit.
Julio Korn, N� 7, p.6.
