REPÚBLICA
ARGENTINA - |
|
|
|
PROVINCIA DE
CÓRDOBA
|
|
UBICACIÓN
La provincia de Córdoba limita al norte con Catamarca y
Santiago del Estero; al este, con Santa Fe y Buenos
Aires, al sur, con La Pampa; y al oeste, con La Rioja y
San Luis Se encuentra comprendida entre los 29º30´ y 35º
de latitud sur, y los 61º 47' y 65º46´ de longitud oeste
de Greenwich.
El territorio de la provincia de Córdoba se encuentra
repartido entre las sierras pampeanas y la llanura
pampeana.
HISTORIA
En el actual territorio cordobés
vivían los pampas, los sanavirones, los diaguitas y los
comechingones. Los aborígenes pampas habitaban la región
de la pampa húmeda y el sudoeste de la llanura
occidental; como eran nómades, dormían bajo toldos que
eran fáciles de transportar. comían carnes y pescados
secados al sol, frutos silvestres y semillas. cazaban
guanacos, venados, liebres y ñandúes. Los sanavirones se
extendieron por el norte cordobés. Eran lampiños y de
piel oscura. sus casas estaban hechas de adobe con techo
de pala y sabían construir acequias y represas para
juntar el agua. cultivaban la tierra y criaban ganado.
Para pelear usaban el arco y la flecha y las boleadoras.
Los grupos diaguitas vivian en la pampa seca, al noroeste
de la provincia. usaban largas trenzas y hablaban una
lengua llamada kakan (o cacán), pero cuando se
extendió el dominio inca adoptaron el quichua. Eran
sedentarios, cultivaban pequeñas parcelas de tierra que
tenían junto a cada casa; fabricaban tinajas y vasijas
con barro cocido. Los comechingones ocupaban la región de
las sierras. Vivían principalmente en cuevas, de ahí
viene su nombre, que significa "habitantes de las rocas"
cazaban guanacos y ciervos; cultivaban maíz, poroto y
quinoa y tejían con la lana de llamas y alpacas. Ellos
también, como sucedió con los diaguitas, recibieron la
lengua impuesta por los incas. En 1903 se
descubrieron pinturas rupestres de los comechingones en
cerro colorado y en inti Huasi, En ellas aparecen Figuras
humanas, animales y formas geométricas pintadas en rojo,
blanco y negro.
LAS PRIMERAS EXPLORACIONES
En 1543
Diego de Rojas, procedente del Cuzco,
exploró la región, internándose en las sierras de
Córdoba. Tres años después, Francisco de del Mendoza y de
Nicolás de Vedia llegaron hasta los dos hoy conocidos
como Tercero y Carcarañá. Hacia 1571, el virrey
del Perú, Francisco de Toledo ordenó a Jerónimo Luis de
Cabrera que avanzara hacia el valle de Salta, con la
precisa instrucción de fundar allí una ciudad. Para ello,
le confirió poderes de gobernador, capitán general y
justicia mayor de las provincias del Tucumán. Cabrera
consideró que era más conveniente realizar una fundación
al sur de Santiago del Estero, en tierra de los
comechingones. En la época se comentaba que era una
tierra fértil y con habitantes pacíficos. Luego de partir
de la ciudad de Santiago del Estero con un grupo
de algo más de 100 hombres, Cabrera decidió fundar la
nueva ciudad junto al río Suquía. El hecho se produjo el
24 de junio de 1573, y la ciudad surgió por la
necesidad de contar con un centro poblado en el camino
desde el norte del virreinato del Perú hasta el puerto de
Buenos Aires. más tarde, el 6 de julio de 1573, Cabrera nombró a su representante en la ciudad: Lorenzo
Suárez de Figueroa.
Paulatinamente, Córdoba fue ganando valor estratégico,
hasta que en 1784 se convirtió en intendencia
gobernación, con jurisdicción sobre la región de cuyo,
una vez creado el virreinato del Río de la Plata.
LOS JESUITAS
Luego de realizada la fundación, llegaron distintas
órdenes religiosas: la jesuita, la franciscana y la
mercedaria. Su objetivo era evangelizar y educar a los
aborígenes y a los hijos de los conquistadores. Los
padres de la orden de la compañía de Jesús construyeron
capillas y fundaron centros de colonización en santa
Catalina (el establecimiento más importante), Alta Gracia
y Jesús María. Pusieron mucho énfasis en el aspecto
cultural y en la educación. En la ciudad de Córdoba, los
jesuitas fundaron el colegio Máximo (1610), que dio las
bases a la actual Universidad Nacional, y el colegio de
Nuestra señora de Monserrat. En el último se instaló, en
1765, la primera imprenta del territorio argentino. En
1767 fueron expulsados por el rey Carlos III de España
LA INDEPENDENCIA
Al producirse la Revolución de mayo, Córdoba se
transformó en baluarte de la resistencia
Realista, sin embargo, la enérgica reacción de Buenos
Aires aplastó al movimiento rebelde, con el fusilamiento
de varios de sus cabecillas, entre ellos el ex virrey
Santiago de Liniers. Este hecho de sangre, acontecido el
26 de agosto de 1810, no sería el último que tuviera por
escenario a la provincia; con el correr de los anos,
diversos enfrentamientos se sucedieron entre caudillos y
fuerzas de Buenos Aires por el control del gobierno de
Córdoba
RELIEVE
En la superficie de la provincia de Córdoba pueden
distinguirse dos áreas diferenciadas: el de las sierras
al noroeste y el de la llanura en el resto. El sector
serrano forma parte del sistema de las sierras pampeanas,
y sus cumbres alcanzan una altura máxima de 2.790 metros
en el cerro Champaquí. La llanura ubicada al este, o
llanura oriental se formo por acumulación de sedimentos
que le dan una gran fertilidad; al oeste de las sierras
se encuentran los llanos occidentales y una depresión
ocupada por las salinas Grandes. Dentro de la llanura
oriental la pampa húmeda o pradera es una de las regiones
de mayor riqueza de la provincia. más al norte existe un
suave hundimiento en el terreno, la depresión de Mar
Chiquita, que tiene un paisaje totalmente distinto del de
la pradera. La parte más profunda de la depresión está
ocupada por una laguna de 185.300 hectáreas.
En la llanura occidental se ubican la pampa seca y las
salinas Grandes y salinas de Ambargasta. La pampa seca se
caracteriza por ser una llanura con pocas elevaciones y
por su aridez. Las salinas, en el extremo noroeste, son
superficies cubiertas de sal y casi desprovistas de vida
vegetal.
SUELO
El suelo de la pampa húmeda o pradera
está compuesto por humus, sedimentos arrastrados por los vientos (loess) y sedimentos acarreados por los
ríos (limo) El humus o mantillo es de color oscuro, casi
negro. Está formado por la descomposición de restos
animales y vegetales. ES ideal para desarrollar cultivos,
porque retiene y conserva la humedad. En la pampa seca,
en cambio, el suelo es arcilloso, arenoso y salino. En
general la superficie es llana, pero en el
sudoeste abundan los médanos que se desplazan
constantemente por los vientos. n las salinas Grandes y
en las de Ambargasta, en épocas de lluvias la superficie
se cubre de agua, y cuando ésta se evapora, queda a la
vista una cubierta de distintos tipos de sales.
LOS RIOS
No existiendo en las sierras de Córdoba depósitos de
nieves permanentes, los cursos de agua que en ella se
forman tienen un régimen determinado fundamentalmente por
el de las lluvias, lo que implica que su volumen sea
irregular, acrecido y torrentoso cuando éstas abundan, y
modestos casi hasta desaparecer, en los períodos más o
menos prolongados. Agregándose a ello en los ríos de la
llanura oriental, su gradual decrecimiento por
evaporación, o por absorción en los terrenos arenosos del
cause, sin contar la merma que el hombre provoca con las
obras de irrigación. La disposición de las sierras en cordones paralelos, con
sus valles y quebradas longitudinales y transversales; el
carácter abrupto de la pendiente occidental articulada
ésta con ligera inclinación de la llanura hacia el este,
determinan el curso y dirección de los arroyos y ríos del
sistema hidrográfico de Córdoba e influyen decisivamente
sobre su caudal
La provincia de Córdoba está atravesada por un sistema
fluvial en el cual se destacan los ríos Primero y
Segundo, que desembocan en la laguna de mar Chiquita; y
los dos Tercero y cuarto que se integran a la cuenca del
Plata. Otro río que atraviesa Córdoba, el Quinto,
procedente de las sierras de San Luis recorre los médanos
cordobeses y se pierde en una zona de bañados denominada
La Amarga. Estos ríos tienen un régimen pluvial estival,
o sea que sus crecientes se producen durante el verano.
Para mantener el mismo caudal de agua aun durante los
meses más secos, el hombre ha construido diques y
embalses. El río segundo, por ejemplo, se utiliza para
obtener energía hidroeléctrica en el dique Los molinos, y
para riego y abastecimiento de agua a las poblaciones.
otros diques importantes son los de san Roque, Río
Tercero y La Viña. En las sierras existen manantiales de
agua mineral que son muy conocidos por las propiedades
curativas que se atribuyen a sus aguas. En la llanura
occidental el río más importante es el Quinto. En la
oriental, los arroyos y los ríos no suelen ser caudalosos
El mayor volumen se encuentra en las lagunas, las cañadas
(canales entre dos montes) y los pantanos.
CLIMA
EN LA PAMPA HUMEDA
La zona de la pampa húmeda cordobesa posee un clima
templado, con lluvias que disminuyen de este a oeste,
desde los 900 a los 400 milímetros anuales. A partir del
mes de octubre las lluvias son abundantes y sirven de
riego natural para los cultivos. En verano se observan
violentas crecidas, debido a que las precipitaciones
máximas se producen durante esa estación y a las
acentuadas pendientes de los ríos serranos.
EN MAR CHIQUITA
El clima de la depresión de mar
Chiquita (en el noreste de la provincia) es cálido y
seco, por lo que atrae a una gran cantidad de turistas.
Las precipitaciones son abundantes en verano y las brisas
que soplan ayudan a bajar las altas temperaturas. Los
vientos predominantes provienen del este, del nordeste y
del sudoeste.
EN LA PAMPA SECA
En esta zona el clima es árido y seco, con grandes
diferencias de temperatura entre el día y la noche. Los
vientos húmedos del este no llegan a esta zona porque las
cadenas montañosas impiden su paso. sólo caen entre 300 y
500 milímetros de lluvia por año, y la escasez de agua no
permite desarrollar demasiado los cultivos.
EN LAS SALINAS
En las zonas de las
salinas (Grandes y de Ambargasta) soplan vientos ecos,
calientes y las precipitaciones son escasas.
FAUNA
A raíz de la acción
depredadora del hombre, dos especies autóctonas de la
pampa húmeda, la vizcacha y el ñandú casi se han
extinguido. Los animales que aún viven en esta zona son
el carancho, la comadreja , el cuis, el chimango, la
garza, el gato de los
pajonales,
el flamenco, el hornero, el jilguero dorado, la
lagartija, la martineta, la laucha, el pájaro carpintero,
la paloma dorada o torcaza, el pato, la rana, el sapo y
el zorro gris.
AREA
PROTEGIDA
La laguna de mar chiquita es una reserva zoológica. Allí
se encuentran la lampalagua, el conejo de los palos, el
gato montés, el ganso, la mara, la martineta, la nutria,
la víbora de la cruz'; y entre las especies acuáticas hay
cisnes, garzas, gaviotas, flamencos, patos, ranas, sapos
y teros reales. En la zona norte de esta laguna habitan
carpinchos que corren peligro de extinción.
EN LA PAMPA SECA
En esta región se encuentran la corzuela o cabra del
monte (que está en vías de extinción), el cardenal de
copete rojo, la catita, el crespín, el gato montés, la
perdiz montaraz, el puma, la vizcacha, el zorro gris y el
zorrino.
EN LAS SALINAS
Aquí habitan especies que casi están extinguidas en el
resto del país. Esto se debe a que estas regiones
permanecen casi inhabitadas por el hombre. Por ejemplo,
sobreviven todavía los guanacos, las liebres patagónicas
o maras el conejo de los palos.
EN LAS SIERRAS
La población animal de la región de las sierras varía
según la altura. Existen caburés, catitas verdes,
comadrejas, comadrejitas enanas, calandrias, cuises
moros, escuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos,
mulitas, murciélagos cola de ratón, martín pescador,
palomas montaraces, pecaries, perdices serranas, pumas,
ranas, sapos comunes, tordos y zorros En las zonas
más altas hay águilas, cóndores, chingolos, halcones,
jotes, lagartos, mirlos, picaflores, pumas y zorros
colorados.
FLORA
En
la llanura oriental cordobesa se encuentra una vegetación
formada por pastos blandos, que constituyen una alfombra,
vegetal; son las hierbas típicas de las praderas, que
suelen ser aprovechadas por el ganado de la región. Las
especies más importantes son el ajo macho, la cola de
zorro, la flechilla, el junquillo, la ortiguilla, la paja
de las vizcacheras, el pasto colorado y el pasto crespo,
la paja voladora, el penachito blanco. Los arbustos bajos
que más se observan en la pampa húmeda son el mío-mío y
la carquejilla.
Junto a los ríos y los bañados (terrenos húmedos que se
inundan a menudo) crecen siempre juncos y cortaderas ya
que allí hay una mayor humedad; entre las especies
flotantes aparece principalmente la lenteja de agua.
También existen grandes poblaciones de saetas y totorales
en las lagunas que se encuentran entre los ríos Tercero y
Cuarto. También hay pasto salado, barba de tigre,
cachiyuyo y jume que crecen principalmente en las cañadas
(canales que corren entre dos montes). Los árboles que
ocupan las partes más altas son de madera dura, como el
algarrobo blanco, el atamisqui, el chañar, el guayacán,
el mistol¡ y el quebracho blanco.
En la pampa seca
se encuentran también el algarrobo blanco, el
caldén,
el cardón, el chañar el espinillo, el mistol, el quimilo
y el retamo. Antiguamente abundaban el itín, el molle
blanco y el quebracho colorado, pero debido a la tala
indiscriminada desaparecieron casi por completo
En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos
capaces de vivir en suelos salitrosos. Hay, por ejemplo,
brea, cachiyuyo, crespa, jarilla, jume palo azul, penca,
quimilo y retama.
En las sierras
se escalonan pisos vegetales, directamente relacionados
con la altura de las sierras, se encuentran allí árboles
y arbustos en las partes bajas más húmedas, que van
siendo reemplazados al ascender. En las zonas ubicadas
por debajo de los 1.700 metros la vegetación está
formada por el algarrobo blanco, el coco serrano, el
mistol ,el quebracho blanco, el molle y el tala. A
la sombra de estos árboles, abundan los arbustos como el
espinillo, el chañar la jarilla y el romerillo, y debajo
de los arbustos crecen las tradicionales hierbas o yuyos
cordobeses: albahaquilla, menta, peperina, salvia y
tomillo. un poco más arriba, cerca de los 2.200 metros
existen bosques de tabaquillo, cubiertos de líquenes y
musgo. también hay helechos, carquejas y matas de
zarzamora. Los únicos árboles que crecen a esta altura
son los molles, que ayudan a fijar el terreno. En las
zonas más altas, aproximadamente 2.800 metros, casi no se
encuentran árboles. Hay pequeños arbustos, y gramíneas y
pastizales que cubren el suelo.
TURISMO
REGION DE LA HISTORIA
Esta región guarda
valiosos testimonios de nuestro pasado aborigen y
colonial. El Camino Real fue el germen de muchas
poblaciones, las que nacieron como postas para apoyo al
viajero. El Área Norte y el Área Sierras Chicas ofrecen sus
paisajes definidos por el relieve de los cordones
montañosos, la vegetación autóctona y la frescura de los
cursos de agua. Las localidades de Villa del Totoral, Villa Tulumba, San
José de la Dormida, Sinsacate, Deán Funes, Quilino, San
Francisco del Chañar e Ischilín poseen atractivos dignos
de ser visitados. La Reserva Cultural y Natural Cerro
Colorado constituye un valioso recurso. Las coplas de Don
Atahualpa Yupanqui, (quien reposa definitivamente allí),
han sintetizado el valor del paisaje, de modo
inigualable. El área de Sierras Chicas nos brinda la rica trama de la
orografía, sus añosas arboledas, los vestigios del pasado
y numerosas atracciones para visitar. Colonia Caroya,
Jesús María, Ascochinga, Agua de Oro, La Granja, Río
Ceballos, Unquillo, Villa Allende y Saldán nos motivan a
recorrer disfrutando el encanto de sus ambientes.
REGION DE TRASLASIERRA
El Área de
Traslasierra se asocia a la imponencia de las
Sierras Grandes. Brinda un clima singular , ya que su
paisaje alterna en parte lo agreste y en parte una
frondosa vegetación. Los principales cursos de agua son
el río Mina Clavero (de aguas frías) y el río Panaholma
(de aguas templadas), que al unirse dan origen al río de
Los Sauces que desemboca en el Dique La Viña. Mina Clavero, Cura Brochero, Villa Dolores, Nono, Villa
de Las Rosas, Las Rabonas, Los Hornillos, San Javier,
Yacanto y La Paz, entre otras, posibilitan un itinerario
de múltiples alternativas para una estadía placentera,
disfrutando la tranquilidad de lo natural. El Cerro
Champaquí (2970 msnm., el mas alto de la Provincia) se
destaca en el camino de las Altas Cumbres. El
Área Noroeste nos brinda
en Cruz del Eje, Soto, La Higuera, San Carlos Minas,
Taninga, Salsacate, San Marcos Sierra, entre otras
localidades, cuyo patrimonio natural ofrece marcados
contrastes desde las Salinas Grandes y los Llanos hasta
la Sierra y Pampa de Pocho, con sus volcanes, túneles,
lagunas y palmares. Su patrimonio cultural se asocia para crear ambientes de
gran atractivo
REGION DE LOS GRANDES
LAGOS
Sintetizar las características de la
región implica rememorar la fuerza de la montaña y los
ríos caudalosos, que han permitido generar importantes
espejos de agua. Es también historia y tradición, lo que
constituye un mosaico de alternativas para los
visitantes. El Área Paravachasca reúne
en su pequeño territorio naturaleza y cultura, pasado y
presente. Alta Gracia, Anisacate, La Bolsa, Villa Ciudad
de América, La Paisanita y Los Reartes, conjugan el
colorido de sus paisajes con los recursos del pasado
colonial. El Área Calamuchita es sede
de importantes eventos del calendario turístico
provincial. Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, Villa
Rumipal, Villa del Dique y Embalse nos brindan una rica
oferta con diferentes modalidades de alojamiento. La
Cumbrecita, Yacanto y Atos Pampa constituyen atractivos
interesantes para aquellos que gusten vivir el encanto de
la montaña. El Área Sierras del Sur nos
convoca a la aventura o bien disfrutar de la plenitud del
paisaje. Río de los Sauces, Alpa Corral, Las Albahacas,
El Chacay y Achiras se complementan con Río Cuarto en
oferta turística local.
REGION DE LA CAPITAL
Córdoba nació del deseo de vincular el
Alto Perú y el Río de la Plata, ubicada en un valle, nudo
de confluencia de numerosos caminos. Es destino turístico
por su historia y por su presente lleno de actividades
culturales y recreativas. El Centro Histórico y su rico
patrimonio arquitectónico es motivo de visita. Su
universidad atrae a científicos y técnicos y sus centros
de compras posibilitan el esparcimiento y recreación. Córdoba posee una calificada oferta de hotelería y
gastronomía. Córdoba es volver a vivir un pasado inmerso
en un presente con variadas opciones.
REGION DE LA PUNILLA
El valle de Punilla constituye, por la
calidad y variedad de sus recursos una región turística
por excelencia. Las localidades de Villa Carlos Paz, Tanti, Bialet Massé,
Santa María, Cosquín, Valle Hermoso, Huerta Grande, La
Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, Capilla del
Monte, San Esteban y numerosas villas tales como San
Antonio de Arredondo, Icho Cruz y Cabalango, brindan una
variada gama de alternativas destinadas a satisfacer
distintas demandas. Se puede disfrutar de una calificada hotelería o bien
disfrutar lo natural en alguno de los campings a orillas
de los ríos o espejos de agua. Es posible practicar los
más variados deportes, desde el vuelo en ala delta, a la
equitación y los deportes náuticos. Cuenta con un
calendario de diferentes eventos y espectáculos,
exposiciones y museos, todos se ubican en una paleta rica
en alternativas.
REGION DE FORTINES
LAGOS Y LAGUNAS
La pampa es el soporte geográfico de
la Región Fortines y Lagunas. Los campos dedicados a la agricultura y ganadería fueron
otrora tierras de pampas y ranqueles. El paisaje
inconmensurable alterna el verdor de los cultivos con
lagos y lagunas. Las localidades de Laboulaye y La Carlota, entre otras,
brindan los servicios que posibilitan la estadía en la
región disfrutando del campo y su peculiar ambiente, en
estancias revalorizadas para albergue de turistas.
REGION DE LA MAR
CHIQUITA
La Mar Chiquita o Mar de Ansenuza
ofrece su particular ambiente, su extenso horizonte azul
con la presencia de una abundante fauna. En virtud de sus características, ha sido declarada
Reserva Natural Provincial e integrada a la Red
Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. Miramar, junto con otras localidades ofrecen sus
servicios a aquellos turistas que motivados por las
actividades deportivas, las propiedades de las aguas o
por la observación de las aves, recorren sus caminos
LEYENDAS Y
SUPERSTICIONES
LEYENDA DE LA NOVIA DE
LA LAGUNA
Durante los atardeceres, en la cima de un cerro, donde
farallones a modo de fuerte custodian una laguna circular
alimentada por arroyos, se alza un suave vapor, que el
sol tiñe de rojo y de oro. Es entonces que aparece una
mujer de cabellos rubios envuelta en tules blancos y
anaranjados- es la Novia de la Laguna. Hace mucho tiempo,
en una cueva cercana a la cumbre del cerro que se llama
Champaquí, vivía el jefe de una tribu que desde ese lugar
elevado vigilaba toda la región. Un día descubrió que en
el valle había extranjeros de raza blanca, de entre los
cuales raptó a una muchacha rubia, de rara belleza a
quien llevó a su cueva de la montaña.
Los españoles enviaron varias expediciones para
rescatarla, pero todas fracasaron. Sólo se podía escalar
la montaña por tres desfiladeros, pero eran tan
peligrosos que les fue imposible franquearlos. Sin
embargo, no se resignaban a perder a la chica. Y
angustiados, en la esperanza de divisarla, miraban el
cerro durante todas las horas del día. únicamente en los
atardeceres sin niebla y luminosos creían verla. El rojo
color del crepúsculo y el blanco del vapor de agua,
formando Ias hermosas combinaciones, reproducían la
figura alada de una mujer, que caminaba suavemente sobre
el espejo azul de la laguna. La joven nunca regresó al
valle, y ya no viven aquellos que abrigaban esperanzas de
que eso pudiera suceder. En cuanto a su aparición en los
atardeceres, hay quienes creen que en realidad ella se
arrojó al vacío desde el cerro, pero su alma continuó
viviendo en esas alturas, enamorada de la laguna
circular.
LEYENDA DEL MAIZ
La
del maíz, es una de las leyendas que más versiones
tiene y casi todas hacen referencia al amor de dos
jóvenes indiecitos.
Anaya era
un joven y hermoso guerrero, que en vez de cuidar de su
gente que luchaba en la guerra defendiendo lo que les
pertenecía, pasaba sus días entregado a los placeres
mundanales. Su belleza y atractivo masculino le daban
buenos dividendos a la hora de las conquistas ... Pero
como le pasa a todos, un día el amor golpeó a la puerta
del joven y esta vez Anaya se enamoró de verdad de la
hija de uno de los jefes guerreros.
Dispuesto a conquistarla, comenzó a hacer buena letra,
dejo sus hábitos licenciosos y se entregó por entero a
la tarea de obtener el amor de la muchacha. Conocedora
de los antecedentes y la vanidad del enamorado, la
joven lo despreció cuantas veces pudo y rechazó todos
sus pedidos de amor ...
Quien
fuera un valiente y heroico guerrero en las batallas,
no soportó el dolor de su corazón, por la derrota en el
campo del amor. Un día en que la joven pasó a su lado,
Anaya sacó un puñal y poniéndose frente a ella para que
lo viera bien, se suicidó clavándoselo en el medio del
corazón. Inmediatamente cayó al suelo. Al verlo, la
muchacha corrió presurosa para ayudarlo pero ya era
tarde. El joven y valiente guerrero había muerto.
De su pecho ensangrentado brotó
una hermosa planta ... la planta del maíz.
|
|
|
|