REPÚBLICA
ARGENTINA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
|
|
PROVINCIA DE
BUENOS
AIRES
|
|
|
UBICACIÓN
Limita al norte con las
provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba; al sur,
con el mar Argentino y la provincia de Río Negro; por el
este, con el mar Argentino, el río de la plata y la
ciudad de Buenos Aires; al oeste, con las provincias de
Córdoba, La Pampa y Río Negro. se encuentra situada
entre los 33º 16´ y 41º 2´ de latitud sur y los 56º 39'
y 63º 23´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El largo total de su perímetro es de 3.200 kilómetros,
de los cuales 1.800 corresponden a las costas sobre el
Atlántico y el Río de la Plata.
De los 12.736.080 habitantes
que tiene la provincia de Buenos Aires, el 63% se agrupa
en el llamado Gran Buenos Aires (unos 8 millones de
personas), mientras que la ciudad de Buenos Aires reúne
a más de 3 millones. Tal concentración humana influye
(le manera decisiva en el conjunto de las actividades
económicas de la Argentina. Esta constituida por un
total 134 partidos cuyos nombres son Adolfo Alsina ,
Adolfo Gonzales Chaves , Alberti , Almirante Brown ,
Avellaneda , Ayacucho , Azul , Bahía Blanca , Balcarce ,
Baradero , Bartolomé Mitre , Benito Juárez , Berazategui
, Berisso , Bolivar , Bragado , Brandsen , Campana ,
Cañuelas , Capitán Sarmiento , Carlos Casares , Carlos
Tejedor , Carmen de Areco , Castelli , Chacabuco ,
Chascomús , Chivilcoy , Colón , Coronel Rosales ,
Coronel Dorrego , Coronel Pringles , Coronel Suarez ,
Daireaux , Dolores , Ensenada , Escobar , Esteban
Echeverría , Exaltación de la Cruz , Ezeiza , Florencio
Varela , Florentino Ameghino , General Alvarado ,
General Alvear , General Arenales , General Belgrano ,
General Guido , General Lamadrid , General Las Heras ,
General Lavalle , General Juan Madariaga , General Paz ,
General Pinto , General Pueyrredón , General Rodriguez ,
General San Martín , General Viamonte , General Villegas
, Guaminí , Hipólito Yrigoyen , Hurlingham , Ituzaingó ,
José C. Paz , Junín , La Costa , La Matanza , Lanús , La
Plata , Laprida , Las Flores ,Leandro N. Alem ,
Lincoln , Lobería , Lobos , Lomas de Zamora , Luján ,
Magdalena , Maipú , Malvinas Argentinas ,Mar Chiquita ,
Marcos Paz , Mercedes , Merlo , Monte , Monte Hermoso ,
Moreno , Morón , Navarro , Necochea , Nueve de Julio ,
Olavarría , Patagones , Pehuajó , Pellegrini , Pergamino
, Pila , Pilar , Pinamar , Presidente Perón , Puán ,
Punta Indio , Quilmes , Ramallo , Rauch , Rivadavia ,
Rojas , Roque Pérez , Saavedra , Saladillo , Salto ,
Salliqueló , San Andrés de Giles , San Antonio de Areco
, San Cayetano , San Fernando , San Isidro , San Miguel
, San Nicolás , San Pedro, San Vicente Suipacha , Tandil
, Tapalqué , Tigre , Tordillo , Tornquist , Trenque
Lauquen , Tres Arroyos , Tres de Febrero , Tres Lomas ,
Veinticino de Mayo , Vicente López , Villa Gesell ,
Villarino , Zárate.
La provincia de Buenos Aires
pertenece casi totalmente a la llanura pampeana, región
que concentra los más altos niveles de población y
actividad económica de todo el país.
El territorio de la
provincia de Buenos Aires, tan grande como varios países
europeos, ocupa más del 50 % de la pampa húmeda y posee
un amplio litoral lluvia y marítimo. Desde siempre
atrajo a numerosas corrientes inmigratorias provenientes
de Europa, Asia y América e incluso de otras regiones
argentinas-, que la convirtieron en la provincia más
rica y poblada del país.
GRAN BUENOS
AIRES
Se designa así a la gran
aglomeración urbana integrada por la ciudad de Buenos
Aires (capital Federal) y sus partidos aledaños; estos
últimos rodean a la Capital Federal y unen a ella sus
áreas edificadas, de modo que los límites políticos
desaparecen. Los partidos provinciales que conforman el
Gran Buenos Aires son: Almirante Brown, Avellaneda,
Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio
Varela, General San Martín, Malvinas Argentinas, San
Miguel, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora,
Merlo, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Quilmes,
,San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero,
Vicente López, San Vicente y Presidente Perón.
Según
algunas publicaciones del Instituto Nacional de
Estadística y Censos, una pequeña zona de La Plata
estaría incluida en el Gran Buenos Aires como
prolongación natural de Ia zona urbana de Berazategui.
En la provincia de Buenos
Aires vive casi el 40% de los habitantes de todo el
país.
HISTORIA
LA
FUNDACIÓN
El Rey de España nombró a Pedro de Mendoza , como primer
Adelantado del Río de la Plata . El
rey
le otorgó , por capitulación , 200 lengua de tierra de
norte a sur y un ancho con límites imprecisos desde el
océano Atlántico al Pacífico. Debía fundar una fortaleza
y ese fue el orígen de Buenos Aires. Llego ocn una
dotación de 1200 hombres y mujeres en febrero de 1536 .
Luego de recorrer la zona se decidio realizar la
fundación que estuvo situada ente el actual Parque
Lezama y lo Altos de San Pedro y se la llamó
Ciudad y Puerto Santa María de los Buenos Aires.
Al poco tiempo llegarón los indígenes con los que se
tuvieron buenas relaciones comeciales en un principio
intercambiando objetos a cambio de alimentos, con el
paso del tiempo esta relaciones se fueron empeorando,
hasta transformares en hostil, hasta llegar a la lucha
armada. Los pobladores decidieron resistir a los ataques
y el hambre pero Irala fundo Asunción en 1541 y ordeno
la evacuación de la ciudad.
En 1580, Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad
de Buenos Aires, esta vez con el nombre de Ciudad de la
Santisima Trinidad y Puerto Santa María de los Buenso
Aires . Garay plantó el árbol de la justicia en la
actual Plaza de Mayo y dispuso el trazado de la ciudad
según las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias
de Felipe II de 1573. Repartió solares y designo a los
integrantes del Cabildo, los cuales eligieron por sorteo
el Santo Patrono de la ciudad , a San martín de Tours y
el escudo .
A continuación, acompañado por un grupo de pobladores,
inició la primera expedición a lo que hoy es el interior
bonaerense. En dos meses recorrió las zonas del Tuyú,
Tordillo y Kakel Huincul, llegando hasta el cabo
Corrientes.
LAS
VAQUERÍAS
Garay
repartió tierras entre sus seguidores y dejó
demarcadas las primeras posesiones de campo. Además
ubicó vaquerías para la cría de ganado.
Pero
el acoso permanente de los indios no sometidos
determinó que las vaquerías se convirtieran también
en puestos militares Nació así el fortín
LOS
JESUITAS
La preocupación por reducir pacificamente a
los indio movió al Cabildo de Buenos Aires en 1740 a
promover la creación de reduc- ciones a cargo
sacerdotes jesuitas. En este plan Matías Strobel
fundó en 1741 la reducción de Nuestra señora
Concepción de las Pampas al sur del rio Salado
en el actual partido de Castelli. Que debio
abandonarse en 1753 luego de una matanza a indios
realizada por las tropas del rey.
Otros dos jesuitas, Tomás Falkner y José Cardiel,
fundaron en 1746 la reducción de Nuestra Señora
del Pilar, junto a Laguna de los Padres, entre
indios serranos o patagones del norte. Tres años
después erigieron en las cercanías la reducción
Nuestra Señora de los Desamparados. Un levantamiento
general, dirigido por el cacique Cangapol, arrasó
con estas dos reducciones en 1751.
En 1790, después de numerosos y crueles sucesos
ocurridos en las luchas con los aborígenes, se
decretó una paz general, fijándose el río Salado
como límite del desierto, poco respetado por ambas
partes. Los indios maloneaban frecuentemente hacia
el norte buscando ganado y caballos; el blanco
intentaba ocupar nuevos territorios hacia el sur del
Salado.
EL
PUERTO
La creación en 1776 del
Virreinato, del Río de la Plata, con el puerto de
Buenos Aires como epicentro, dio un gran impulso a
la expansión del hombre blanco en la provincia
bonaerense. junto a las rutas que unían el puerto de
Buenos Aires con las ciudades importantes del
virreinato, surgieron diversas poblaciones, como
Baradero, Pergamino y San Antonio de Areco. Hacia
fines del siglo XVIII con la implantación de
la industria del saladero, que impulsó la
exportación de carnes, cueros y lanas, la estancia,
heredera de las antiguas vaquerías, cobró mayor
importancia y se convirtió en la base del desarrollo
económico de la región
LA
REVOLUCIÓN
La
revolución de mayo de 1810 abrió nuevas perspectivas
al desarrollo agropecuario de la Provincia de Buenos
Aires. La ampliación del libre con otros países, ya
aceptado por la corona de España durante la gestión
del virrey Cisneros dio al estanciero nuevas
posibilidades. Este hecho beneficio la cría del
ganado, sobre todo la del vacuno.
LA
DÉCADA DEL 20
El 16 de febrero de 1820, la provincia la de Buenos
Aires se constituyó en entidad autónoma. Manuel de
Sarratea fue designado su primer gobernador. Por
entonces, comprendía la ciudad de Buenos Aires hasta
los Andes hacia el oeste; y los territorios de la
Tierra del Fuego y las Malvinas, hacia el sur. Su
superficie abarcaba el territorio de la intendencia
de 1772, con exclusión de las provincias de Entre
Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y la de Santa Fe
separada en 1815.
En 1823, Dolores fue casi totalmente destruida por
los indios. El gobernador Martín Rodríguez realizó
una campaña militar contra ellos y llegó hasta Bahía
Blanca. En el camino, fundó un fuerte que dio origen
a la actual ciudad de Tandil. Esta campaña animó a
muchos estancieros a ampliar sus campos hacia el
sur, lo que les permitió obtener grandes extensiones
de tierras bajo el régimen de la enfiteusis
(contrato de posesión a cambio del pago de un
alquiler anual), con opción a compra. Así fue
poblándose la costa del océano Atlántico hasta el
río Quequen Grande.
LA
EPOCA DE ROSAS
Rosas
realizó una campaña
hacia el sur agrandando la extensión de la
provincia y lentamente su poblamiento.
Más
tarde, la implementación del alambrado produjo un
hecho de gran trascendencia, debido a que definió
con claridad la propiedad de la tierra. Hasta
entonces era imposible determinar los límites por
ejemplo de una estancia, una parcela, o incluso de
un asentamiento poblacional.
LA
CONQUISTA DEL DESIERTO
Adolfo
Alsina habia planificado una zanja para
frenar los malones y por ademas tenía un plan
para la domesticación del indio . La zanja se
realizo en varios sectores de la provincia pero
no pudo terminarse la idea de Alsina debido a su
prematuro fallecimento. A la muerte repentina de
Alsina en 1879 los sucede en el cargo
general Roca realiza la denominada conquista del
desierto donde logra el control total de la
Provincia , superando los límites de la misma.
Roca pelea aprovechando la nueva tecnología de
la época , como ser el telégrafo, el ferrocarril
y la ametralladora , con lo cual la victoria es
aplastante y terminando en solo 4 meses casi 4
siglos de dominación indigena en esas partes del
territorio
LA
SEPARACIÓN DE BUENOS AIRES
En
1879 se produce un enfrentamiento entre el gobierno
nacional presidido por Nicolás Avellaneda
y el gobierno de la provincia de Buenos Aires
presidido por Carlos Tejedor . Esto llega a un grave
conflicto armado y a la mudanza del gobierno a la
ciudad de Belgrano.
Finalizado el conflicto en los últimos tiempos de la
presidencia de Avellaneda se dicta la ley de
federalización de la ciudad de Buenos Aires y a
partir de alli ciudad y provincia tiene gobiernos
diferentes
LA GOBERNACIÓN DE DARDO ROCHA
La provincia de Buenos
Aires hizo importantes avances durante la
gobernación de Dardo Rocha. En 1881 se realizó un
censo que registró la existencia de una población de
521.581 habitantes, distribuida sobre una superficie
demás de 300.000 km2. Este censo mostró
que la tercera parte del territorio de la
provincia se encontraba comprendida en zonas de
frontera, escasamente pobladas. Había 187 centros
urbanos, de los cuales sólo uno, San Nicolás de Ios
Arroyos, tenía 10.000 habitantes. El resto de los
poblados oscilaba entre 5.000 y 9.000 habitantes.
Ningún pueblo tenía agua corriente, en muchos no
había iglesias, ni escuelas, y solamente San
Nicolás de los Arroyos y Tandil contaban con calles
empedradas. Las tierras pertenecían a pocas personas
y eran muy poco explotadas;la agricultura sufría un
gran retraso: de cada1.000 Km2, unos 648
estaban dedicados a la ganadería y sólo 18 a la
agricultura. El 14 demarzo de 1882, el gobernador
Dardo Rocha elevó a la Legislatura un proyecto de
ley, con la intención de crear una capital de la
provincia.
La ley se sancionó el 27 de abril de 1882, y dio
origen a la ciudad de La Plata .
En 1884, la provincia perdió la parte asignada a La
Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz,
Tierra del Fuego y las Malvinas.
Finalmente, en 1887 la provincia cedió los partidos
de Belgrano y Flores, que pasaron a integrar la
capital Federal.
La Plata fue la primera ciudad sudamericana que
contó con iluminación eléctrica.
De los 521.581 habitantes que tenía la provincia en
1881, 125.400 eran extranjeros.
LOS ABORÍGENES DE LA PAMPA
A principios de 1536, el adelantado Pedro de Mendoza
llegó al río de la Plata y en su orilla
meridional
fundó la ciudad de Santa María del Buen Ayre. Para
entonces ya había tomado contacto con los habitantes
naturales de esa región: los pampas Eran individuos
altos, delgados y bien formados a quienes los
españoles llamaron -pampas-, palabra de origen
quichua la lengua de los aborígenes del noroeste y
de los incas), cuyo significado responde a las
características geográficas de la zona (lugar llano
o plano).
Su cultura es poco conocida, pero se sabe que era
muy pobre. La lengua que hablaban no se conserva y
sólo fueron identificadas palabras sueltas,
mezcladas con otros dialectos.
Cuando llegaron las misiones jesuíticas al sur de la
provincia de Buenos Aires y la de los franciscanos
en el sur de córdoba se tuvo algún conocimiento de
ellos
TERRITORIO
Los pampas habitaban la zona comprendida entre el
Atlántico y los ríos Salado Y Desaguadero y desde el
sur de las actuales ciudades de San Luis y Río
cuarto hasta las sierras de Tandil y de la ventana.
Eran nómades y vivían de la caza.
Cuando abandonaban un sitio, se llevaban los toldos
que les servían como vivienda.
Manejaban con destreza la honda y las boleadoras,
elementos con los que cazaban ñandúes y venados.
Sabían pescar con anzuelos y redes.
Usaban el arco y las flechas, las cuales solían
arrojar con manojos de paja encendida.
Los pampas no cultivaban la tierra, y por este
motivo no permanecían en un lugar fijo
ALIMENTACIÓN
Su
alimento preferido era la carne del venado, pero
también consumían grasa de pescado, raíces y frutos
de la región. Para cazar sus presas, caminaban
leguas y leguas tras las por entonces abundantes
manadas de venados de las pampas. Pero todo cambió
cuando los conquistadores españoles trajeron los
primeros caballos. Estos animales se reprodujeron
con facilidad en la llanura y los pampas no tardaron
en adoptarlos; aprendieron a domarlos y se
convirtieron en excelentes jinetes. A caballo se
trasladaban de un lugar a otro, cazaban, dormían
acostados sobre su lomo y cuando envejecía, su carne
los alimentaba.Con el cuero construían los
toldosdonde vivían y se fabricaban proteger sus
pies.
INDIOS Y BLANCOS
Los
pampas mantuvieron una relación inestable con los
españoles. Cuando esa relación era pacífica,
comerciaban intercambiando objetos de interés para
unos y otros. Pero el espíritu nómade de los indios
no aceptaba la sumisión al conquistador. Pronto
reemplazaron el arco y la flecha por el caballo y la
lanza para la guerra y, constituidos en malones,
comenzaron a asolar las precarias aldeas de los
blancos.
Del comercio con los blancos, el indio pampa obtenía
principalmente cuchillos y algún otro objeto de
metal, además de bebidas alcohólicas. También
mantenían intercambio comercial con las tribus
aborígenes del oeste en especial los mapuches o
araucanos, que llegaban desde el otro lado de la
cordillera. De ellos recibían mantas tejidas y
objetos de plata. A cambio, los pampas entregaban
ganado caballar y ovino.
ARAUCANIZACIÓN
El contacto con un
pueblo culturalmente superior, como eran los
araucanos, hizo que los pampas sufrieran un proceso
de araucanización.
O sea que adoptaron muchas
de sus costumbres, creencias y tradiciones. Con ellos
formaron una gran nación indígena, que llego a ser una
temible amenaza para los pueblos y ciudades fronterizos
de la provincia de Buenos Aires.
Los araucanos los llamaban
puelches, voz mapuche que quiere decir "gente del
este".
EL GAUCHO, EL HOMBRE DE LA PAMPA
Libre
y orgulloso, diestro en las tareas del campo, su
espíritu errante no conoció fronteras. La pampa era su
hogar. El gaucho nació de la mezcla de españoles e
indios: era un mestizo. Su indumentaria, tan original,
tenía algo del indio,otro poco del español y mucho de
improvisación. Adoptó el caballo, que se convirtió en
parte de sí mismo, en su amigo y aliado fiel. Eligió la
vida solitaria y sin ataduras a un lugar fijo. Su
alimento estaba asegurado por el ganado cimarrón, que
abundaba en la llanura. A cambio del cuero de una vaca
que mataba, obtenía tabaco, yerba sal y ginebra. La daga
o facón que llevaba era tanto una herramienta como un
arma para la defensa. Aprendió a usar las
boleadoras y el lazo, indispensables para voltear una
res o un caballo salvaje. La yerra, el arreo de ganado,
la esquila y la doma eran sus principales oficios.
TAMBIÉN ERA SOLDADO
Por
su naturaleza andariega se ganó el mote de vago y "mal
entretenido". Sin embargo ofreció hasta su último
aliento en los fortines y puestos fronterizos,
levantados para frenar la embestida de los malones. Fue
siempre usado como número para la guerra; en los cuerpos
de caballería de los ejércitos patriotas, durante las
luchas por la independencia, o en las montoneras
federales cuando las guerras civiles azotaban el país.
El rancho era la vivienda
tradicional del gaucho. Estaba hecho de palos, barro y
paja, y orientado de
tal
manera que la puerta no diera al punto cardinal de donde
soplaban los vientos más fuertes.
LA POESÍA GAUCHESCA
Ya desde
comienzos del siglo XVIII circulaba en nuestro país un
tipo de literatura que empleaba palabras y modisimos del
habla rural. Estos poemas -tanto anónimos como de
autores conocidos narraban las vicisitudes y peripecias
de la vida de los gauchos pampeanos. Las composiciones,
que circulaban de boca en boca o en papeles sueltos,
fueron llamadas -gauchescas-.
EL POETA GAUCHESCO
Todos los anos, el 10 de
noviembre se celebra el Día de la Tradición, ya que en
esa fecha del año 1834 nació José Hernández, autor de la
obra mayor de la literatura gauchesca Argentina:
Martín Fierro . José
Hernández, que pasó gran parte de su infancia y
adolescencia en el campo, conoció de cerca al gaucho y
aprendió a quererlo y respetarlo.
Tiempo después lo reivindicó en su poema, al presentar
una imagen noble y sufrida de este personaje tan
discriminado por muchos años.
EL MARTÍN FIERRO
Todos los años, el 10 de noviembre se celebra el Día
de la Tradición, ya que en esa fecha del año 1834
nació José Hernández, autor de la obra mayor de la
literatura gauchesca Argentina: Martín Fierro . José
Hernández, que pasó gran parte de su infancia y
adolescencia en el campo, conoció de cerca al gaucho
y aprendió a quererlo y respetarlo.
Tiempo después lo reivindicó en su poema, al
presentar una imagen noble y sufrida de este
personaje tan discriminado por muchos años.
EL PAYADOR INVENCIBLE - SANTOS
VEGA
Algunos personajes de la literatura gauchesca
existieron en la vida real. uno de ellos fue el
payador, Santos Vega, que al parecer vivía en las
cercanías del río Salado. En torno a la figura de
este gaucho surgió un mito que inspiró a varios
escritores, entre ellos Rafael Obligado, autor de
Santos Vega el payador al lado hay una
estrofa del poema describe así el espíritu del
personaje según la leyenda,
nadie superó jamás a Santos Vega, hasta el día en
que enfrentó en una payada al mismo diablo. Entonces
fue vencido y murió.
DON SEGUNDO SOMBRA
Ya entrado el Siglo XX, Ricardo Güiraldes escribió
Don segundo sombra. En esta novela, el autor
cuenta con verdadero realismo una historia de
continuas enseñanzas. Un chico huérfano escapa de
las tías que lo crían y conoce a un viejo resero,
sabio y prudente. Es Don Segundo Sombra. A su lado,
el chico aprende todo sobre las tareas del campo y
los secretos de la pampa y se hace hombre. Algunos
consideran esta obra como una continuación de
Martín Fierro.
Otros autores de la literatura bonaerense, y sus
obras, son: Estanislao del Campo (Fausto), Guillermo
Enrique Hudson (Allá lejos y hace tiempo), Roberto
Jorge Payró (Cuentos de Pago Chico), Benito Lynch
(Los caranchos de La Florida).
EL MATE
Mate
es una palabra quichua que significa "calabaza". Al
parecer, la costumbre de tomar mate se originó en la
región guaranítica, y es anterior a la llegada de
los españoles. Los indios llamaban -caigua- a la
costumbre de beber infusiones en una calabaza, pero
los conquistadores adoptaron la palabra quichua
porque sus sonidos eran más parecidos a los del
idioma castellano.
LA GUITARRA
Traída por los españoles a
principios del año 1800, acompañó al gaucho
en sus largas y solitarias travesías por la pampa, o
en las payadas y bailongos. Con ella relataba sus
aventuras, sus penas y alegrías. En el poema El
cantor, Leopoldo Lugones describe el amor que el
gaucho sentía por este instrumento de cuerdas:
EL CANTOR
Solo a la guitarra, nadie
la vio separada de éI
Decía que no se casaba
por temor o serie infiel
y cuando estaba bebido
lagrimeaba con ternura:
-Tocando e1 responso en ella
me he de ir a la sepultura.
Leopoldo Lugones
LA YERRA Y LA PULPERIA
La yerra consiste en marcar al animal con un hierro
calentado al rojo vivo. Por medio de esta marca se
reconoce al propietario del ganado.
Las pulperías
eran pequeños comercios donde se vendía de todo: vino,
aceite, grasa, yerba, cigarros, caña, velas. También se
la llamaba "boliche", y era el sitio obligado para toda
reunión de gauchos, que allí pasaban largas horas entre
guitarreadas, payadas, partidas de truco y mate.
DE CAMPO ADENTRO
El folklore de la provincia de
Buenos Aires y de la región pampeana, que se desarrolló
en el siglo XIX, posee los rasgos altivos, solitarios y
nobles del gaucho. Los habitantes de esta región crearon
un folklore propio, con la
milonga como una de sus primeras expresiones. La
guitarra era el instrumento característico, y entre el
criollaje de la provincia nunca faltaron buenos
guitarristas, además de cantores. Entre las danzas que
se popularizaron sobresalen el triunfo, la huella, el
pericón, el escondido y el malambo, baile con zapateos
que imitan el galopar del caballo. Algunas danzas, como
los amores, el caramba, cielito de mi patria, el palito,
la patria, triunfo de la guardia del monte, la firmeza,
tienen raíces patrióticas y son autóctonas bonaerenses.
La taba
era un juego típico de las reuniones gauchescas. La taba
es un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo y,
según cómo cae, hace ganar o perder a quien la arroja.
El caballo
era el fiel compañero del hombre de campo, en especial
el caballo criollo. Este animal, muy aguantador, era el
único medio de transporte con que contaba el gaucho para
recorrer las enormes distancias de la llanura. Quedarse
"de a pie" significaba prácticamente la muerte. El
caballo era además el eje, el factor principal de
manifestaciones folclóricas como la jineteada y la doma.
En los alrededores de las pulperías, en ocasiones de
remates de hacienda y de rodeos, se organizaban carreras
de dos caballos a las que se denominaba cuadreras.
RELIEVE
La provincia de Buenos Aires ocupa
una región casi completamente horizontal. Presenta las
mayores elevaciones en la zona occidental; la oriental,
en cambio, es más deprimida, como por ejemplo la cuenca
del río Salado. Sin embargo, el declive de oeste a este
es casi imperceptible, y la suave inclinación hacia el
mar da lugar a playas amplias. El paisaje natural es de
dunas y médanos. En tanto, la región costera del
Paraná-río de la Plata es una llanura con ligeras
ondulaciones.
LAS SIERRAS
Al Sur de la provincia se elevan dos sistemas de sierras
redondeadas y bajas, que siguen una dirección
noroeste-sudeste. constituyen los sistemas de
Tandilia y de Ventania
SISTEMA DE TANDILIA
Los
cerros, lomadas y montañas que forman este sistema
cubren una longitud de unos 300 kilómetros se extienden
desde la ciudad de Bolívar, en el centro de la
provincia, el cabo corrientes, en mar del Plata. El
ancho máximo es de 60 kilómetros en su centro, mientras
que hacia los extremos se hace más estrecho. Es uno de
los sistemas más antiguos de la Tierra. Está formado por
granitos, dioritas y gneis de la era precámbrica y rocas
de la era paleozoica, como cuarcitas y calizas.
El sistema de
Tandilia se desarrollo sobre diferentes tipos de rocas,
las cuales, según su dureza, determinan las
características (los relieve de las sierras (cónicas,
abovedadas, mesetas).
El sistema
comprende varios grupos de sierras que, por lo general,
toman el nombre del partido que atraviesan:
El grupo
septentrional son las sierras de Olavarría, formadas por
Quillalauquén, de la China, Dos Hermanas y Bayas
esta última
la es la de mayor elevación, con 3 15 metros de altura.
El grupo de
las sierras de Azul y Tandil en forma de domos
(redondeadas) debido a que están constituidas por rocas
graníticas. Las sierras de Tandil están integradas por
La Movediza, Centinela y las de Tandil propiamente
dichas, con el cerro Albión, de 502 metros de altura,
como su mayor elevación.
El grupo de
las sierras de Balcarce, ubicadas al este de Tandil,
comprende los cerros Bachicha, Chata y Vulcán y se
extiende hacia el sur. Desde allí continúan las sierras
de Vigilancia, Los Padres y La Peregrina. El grupo de la
Tinta se extiende hacia el sur de Tandil. Sus sierras
están separadas por una depresión originada en la
corteza terrestre. comprende las sierras de La Tinta,
Barker y Juanita; esta última es la de mayor altura de
todo el sistema de Tandilia: 524 metros. El grupo de La
Tinta se prolonga hacia el sur en las sierras de
Necochea. La provincia es una gran llanura suavemente
inclinada hacia el mar con alteraciones tales como los
sistemas de sierras de Tandilia y Ventania, los ríos que
desembocan el río de la Plata o en el océano Atlántico y
las lagunas, cañadas y canales artificiales.
SIERRAS DE VENTANA
Se
desarrolla en el si sudoeste de la provincia y está
formado por cordones alargados con orientación noroeste
sudeste. Posee una extensión de 80 kilómetros de largo y
60 de ancho.
Desde el punto de vista morfológico, se observan dos
sectores:
-
Sector oriental
-
Sector occidental
Sector occidental
Es el origen de varios ríos y arroyos, comprende las
sierras de Puán cura Malal, Bravard y de La ventana, de
donde toma su nombre todo el Sistema. En este sector,
próximo a la localidad de Tornquist, se encuentra el
cerro
Tres Picos, de 1.247 metros, la mayor elevación del
sistema y de la provincia.
Sector oriental
El sector oriental más bajo que el occidental, está
integrado por las sierras de Las Tunas y Pillahuincó. La
máxima elevación, ubicada en la sierra de Las –Tunas
,corresponde al cerro La Tigra de 730 metros.
CURSOS DE AGUA
Numerosos ríos y arroyos recorren la provincia.
Algunos desembocan en el Paraná, como los ríos Areco y
Luján; otros tal el caso de los ríos de Las Conchas,
Matanza –Riachuelo, Salado y Samborombón, desaguan en el
río de la Plata. El
Salado
es el más importante de los ríos provinciales. Nace al
sur de Santa Fé y, después de recorrer 700 kilómetros de
zonas deprimidas, donde recibe afluentes desde Las
sierras de Tandilia, desemboca en la bahía de
Samborombón.
Los ríos y arroyos del sur de la provincia nacen en los
sistemas de Tandilia y Ventania, y van a desembocar en
el Atlántico o en lagunas ribereñas, separadas del
océano por cordones de médanos. Algunos de los que se
originan en el sistema de Tandilia, como los arroyos Las
chilcas, Napaleofú y Grande, por ejemplo, llegan a la
laguna Mar Chiquita y, por medio de ésta, desaguan en el
océano Atlántico. Otros, en cambio, como el Quequén
Grande, el arroyo Cristiano muerto y los ríos Claromecó
y Quequén salado, vierten sus aguas en el océano. Entre
los ríos y arroyos que desembocan directamente en el
océano Atlántico y que nacen en el sistema de Ventania
se destacan el río sauce chico, el arroyo Napostá Grande
y el lo Sauce Grande.
EL DELTA DEL PARANA
El
Delta del Paraná, donde vierte sus aguas el río Luján,
es una zona intermedia entre el Paraná y el río de la
Plata. Lo constituyen numerosas islas formadas por la
acumulación de sedimentos fluviales.
Las condiciones de vida en el Delta son duras. Los
isleños viven en casas asentadas sobre pilotes, en
prevención de las constantes subidas del nivel de las
aguas. En su mayoría, son viviendas de madera y chapa,
con un rudimentario muelle donde se amarran los botes.
Hasta allí se acerca diariamente un lanchón que provee a
los vecinos de todo lo necesario: carne, fruta, verdura,
artículos de bazar, prendas de vestir, medicinas,
combustible, etc.
EL HUMUS
La llanura
pampeana es el resultado de la acumulación de sedimentos
a lo largo de los siglos. El suelo de la pampa húmeda
región a la que pertenece casi toda la provincia, es
rico en humus. De color pardo oscuro, casi negro, el
humus está formado por la descomposición de restos
animales y vegetales. se lo conoce, comúnmente como
tierra negra. Favorece los cultivos, ya que mejora las
propiedades físicas y químicas del suelo, incrementa su
porosidad y aumenta la capacidad de retención del agua.
El humus (materia orgánica en descomposición posición)
es un sedimento arrastrado por el viento (loess) y
llevado por los ríos (limo). El loess forma
granos de distinto tamaño; en el suelo bonaerense
aparecen granos más gruesos abajo y más finos arriba. El
limo, en cambio, es un polvillo fino, que se encuentra
depositado en depresiones hondonadas en forma de capas
sucesivas.
LA TOSCA
Es un material compacto, con caracteres de roca. se
encuentra siempre a cierta profundidad, aunque en las
riberas del Plata existen afloramientos que dan lugar a
la formación de bancos de toscas. Es de consistencia muy
dura. cuando en el interior de la provincia se hace
necesario efectuar perforaciones para extraer agua de
las napas subterráneas, deben emplearse poderosos
trépanos de acero para atravesarla
CLIMA
La
provincia de Buenos Aires se, caracteriza por su clima
templado. Las temperaturas promedio son más bajas hacia
el sur y en las proximidades del mar, y se elevan hacia
el noroeste. Las variaciones térmicas promedio oscilan
entre 20 y 25 grados en verano y 7 y 11 grados en
invierno. Debido a que en toda la región predomina la
llanura, durante las lluvias el suelo recibe, agua en
forma pareja.
El
promedio de precipitaciones oscila entre 500 y 1.000
milímetros anuales. En general, el clima es caluroso y
seco en verano; los inviernos son frescos, pero no
rigurosos. En otoño y primavera se advierte un aumento
en los índices de humedad. El período caluroso abarca
los meses de noviembre a marzo. Los registros térmicos
máximos y mínimos se alcanzan en los meses de enero y
julio.
De
marzo a abril suele verificarse una caída de unos cuatro
grados, mientras que de octubre a noviembre se produce
un incremento de igual valor.
Sin
embargo, el efecto invernadero, ocasionado por la
excesiva contaminación del medio ambiente es una de las
causas de la alteración de los valores térmicos , así
como de la frecuencia de las lluvias y su intensidad
EL CLIMA COSTERO
El
clima templado con influencia oceánica se localiza en la
región de Mar del Plata y Necochea. Esta zona, por su
característica saliente, se, encuentra expuesta a la
acción de los vientos del este y del sur, esta
circunstancia, unida
a la proximidad del mar, hace que las noches sean
invariablemente frescas, incluso en verano.
La variación de la temperatura durante todo el año es
inferior a la M resto de la provincia
LOS VIENTOS
Los de mayor influencia son los locales, como el pampero
y la sudestada. El pampero, o -viento de la pampa",
llega desde el oeste y sopla en toda la región llana de
Buenos Aires en cualquier época del año. Frío y seco,
suele provocar violentas tormentas con nubes de polvo:
es el "pampero sucio". También se presenta con fuertes
aguaceros de corta duración, que pasan y limpian el
ciclo: se lo conoce como -pampero limpio". Este
fenómeno, por lo general, pone fin a de tiempo
anormalmente cálido y húmedo. La sudestada sopla desde
el río de la Plata y produce centros de baja presión y
tormentas eléctricas con truenos y relámpagos.
El viento norte también hace sentir sus efectos sobre la
región bonaerense. Sopla sobre todo en verano y genera
altas temperaturas, humedad y cambios en la presión
atmosférica.
Las sierras de la llanura bonaerense, en la zona de
Tandil, Azul y Olavaria (sistema de Tandilia y Ventania),
no modifican sustancialmente el clima debido a que no
poseen alturas considerables.
FAUNA
Desde, el siglo XVIII hasta el presente, la fauna
bonaerense ha ido en constante disminución. El avance de
los cultivos y de las ciudades, así como la persecución
del hombre, han puesto en serio
peligro
de extinción a la fauna terrestre. Hace un siglo, la
región estaba poblada por una rica variedad de especies.
En la Pampa como en el Delta, pululaban toda clase de
carnívoros, edentados, roedores y aves. Especies que
entonces abundaban, hoy son difíciles de encontrar, como
ciervos, venados, guanacos, gatos monteses, pumas,
hurones, zorros grises, mulitas, peludos, zorrinos,
matacos, nutrias, tucutucos, cuises , liebres,
vizcachas, comadrejas, ñandúes, lagartos verdes,
víboras, tortugas, iguanas o carpinchos.
LOS SOBREVIVIENTES
Todavía es posible encontrar patos, teros, garzas,
flamencos, chajáes, martinetas, caranchos y roedores. El
murciélago sobrevive mejor que las demás especies por
haberse adaptado a las ciudades, donde encuentra
insectos para su alimentación y buen escondrijo.
LA FAUNA MARINA
Es muy rica, en contraste con la
fauna terrestre, y se puede
acceder a ella en casi toda la extensión de la
costa bonaerense. Un factor importante contribuye a esta
gran riqueza de nuestro país, que posee las condiciones
apropiadas para que los peces se reproduzcan, reciban
luz y se provean de crustáceos y moluscos. Entre las
especies de gran valor económico, cuya explotación se
efectúa desde los puertos del sur de la provincia, se
encuentran la anchoa, la merluza, el atún, la corvina y
el pejerey de mar.
Entre los mamíferos acuáticos se cuenta el delfín del
Plata, que habita en el río y el delfín azul, conocido
vulgarmente con el nombre de tonina, el cual puede verse
en las zonas de veraneo de la provincia.
Por temporadas, abunda en las lagunas bonaerenses el
pejerrey de río cuyo medio natural es el río de la
Plata.
FLORA
Casi toda la flora bonaerense está compuesta por
angiospermas, plantas fanerógamas que se caracterizan
por tener las semillas dentro de un recipiente casi
totalmente cerrado el ovario. Este conjunto, al madurar,
forma el fruto. Son cerca de mil especies, entre las
cuales se cuentan numerosas gramíneas.
En el Delta del Paraná existe lo que se denomina una
selva ribereña, salpicada de tanto en tanto por especies
exóticas, como el ciprés calvo, la casuarina, el llamado
roble de los pantanos, el jacarandá y la araucaria.
Entre las especies autóctonas del Delta se destacan el ,
sauce criollo, el espinillo, el fumo bravo, el ibapoy y
las palmeras pindó.
Para calmar dolores, los aborígenes de la región tomaban
una sustancia llamada salicina de la corteza del sauce
criollo.
EL CEIBO
El
ceibo especie natural de Buenos Aires es un árbol
pequeño de la familia papilionáceas (Eritrina
cristagalli). Da flores de color rojo brillantes, y
arracimadas, cuya forma recuerda a una Mariposa. La
corteza es rugosa y las hojas son trifoliadas. El fruto
es una vaina de aproximadamente 10 centímetros, en la
que están encerradas las semillas (porotos). Considerado
-árbol nacional, el ceibo florece entre noviembre y
diciembre. Crece con preferencia en las zonas
pantanosas. su madera no es de gran utilidad.
EL OMBÚ
Pese
a su apariencia, el ombú no es un árbol, sino una
especie de hierba gigante. de la familia de las
fitolacáceas (Phytolacca dioica), puede medir
entre 8 y 15 metros de altura. Tiene el tronco muy
grueso, a menudo bastante ensanchado en la base, y la
copa llega a ocupar una circunferencia de hasta veinte
metros. sus hojas son alternas, elípticas y acuminadas.
Las flores se agrupan en largos racimos péndulos. El
fruto es carnoso y negruzco. Su madera, blanca y
esponjosa, nunca llega a secarse, razón por la cual no
sirve para leña y se pudre. Produce una sombra muy
densa, que los gauchos de antaño supieron apreciar en
los calurosos días del verano pampeano.
EL CARDO
Se
da este nombre a diversas plantas espinosas silvestres,
que en los campos cultivados son consideradas malas
hierbas. Pertenecen a los géneros Carduus ,
Cirsium ,Carlina y Onopordon . El
Cardo es autóctono de la región. En la antigüedad,
cuando esta inmensa extensión se encontraba en estado
virgen y solo el indio la habitaba, existían ,grandes
franjas de cardales, matorrales de paja brava, yuyo
colorado, manzanilla y abrojo.
Otras especies de flora bonaerense son el laurel; el
caldén, en los límites con la provincia de La Pampa; los
juncos; sauces ; camalotes, en las lagunas y ríos; y
distintas especies de pastos tiernos.
TURISMO
El principal
atractivo de la provincia de Buenos Aires es el mar,
pero existen además otras opciones, como sus sierras, el
campo, las lagunas y los ríos o el Delta.En los 1.280
kilómetros de litoral atlántico convergen gran parte de
los turistas de todo el país y de aquellos que llegan
del extranjero Sin duda, de todas las ciudades
balnearias de la provincia
MAR DEL
PLATA
Mar
del Plata es la más tradicional e importante, y la que
cuenta con el mayor equipamiento turístico nacional.
Durante la temporada de vacaciones recibe alrededor de
un millón de visitantes.
Estos encuentran además del
atractivo de sus playas, que se extienden desde Camet
hasta Punta Mogotes, sitios como el barrio residencial
Los Troncos, la peatonal San Martín, la Rambla y el
legendario faro con mis de cien años de historia.
Para completar la oferta turística, Mar del Plata brinda
todas las ventajas de veranear en un lugar con ritmo de
gran ciudad: teatros, cines, excursiones, shoppings y
espectáculos públicos. Cuenta además con el casino y el
puerto. Sobresale su gran capacidad y variedad hotelera.
MÁS Y MÁS
PLAYAS
Hacia
el norte, la provincia tiene otros encantadores centros
de veraneo sobre el Atlántico. mar Chiquita, villa
Gesell, Pinamar -tal vez la más bella de las ciudades
playeras- y el partido De La costa, con dunas, pinares,
alamedas y anchas playas enmarcadas en agreste
vegetación. Hacia el sur, Miramar, la llamada ciudad de
los niños; Necochea, de arenas extensas que descienden
hacia los balnearios de Tres Arroyos (Claromecó, Reta y
Orense) y coronel Rosales.
EN LAS
SIERRAS
De
espaldas a la costa atlántica, hacia el oeste, se
encuentra la zona de sierras. Allí, enclavada en la
cadena de Tandilia, encontramos la ciudad de Tandil,
rodeada de cerros desde donde es posible obtener una
vista panorámica de las elevaciones, los valles y la
llanura circundante. En esta zona, en la que no faltan
pintorescos pueblitos serranos, los ríos y arroyos de
aguas permanentes son de gran transparencia, rodeados de
flora y fauna características del lugar. Es una comarca
ideal para el turismo de caminatas escaladas,
cabalgatas, pesca o paseos entre abras, donde también
pueden visitarse cuevas con pinturas rupestres
pretehuelches.
En la comarca de Tandilia se alza la pujante ciudad de
Balcarce, que alberga el museo dedicado a la historia
deportiva de Juan Manuel Fangio.
LAGUNAS
Si se
observa desde el aire, la verde llanura bonaerense está
espejada de lagunas per- tenecientes
al
sistema de las Encadenadas, con márgenes tranquilas,
abundante avi- fauna y buena pesca. Entre las más
importantes se la destaca la de Chascomús, al sud este
de la provincia, con adecuadas instalaciones para los
deportes náuticos y el campa- mentismo. Otras lagunas de
importancia son la de Monte, Guaminí, Junin, Lobos,
además del lago Epecuén, cuyas aguas, de especiales
propiedades curativas, son una opción para el turismo de
salud.
En el
Museo Pampeano de Chascomús se exhiben piezas que
ilustran 200 años de historia y de nutrida pesca.
EL DELTA
DEL PARANÁ
Es
una zona apta para los deportes náuticos. Hasta allí
llegan porteños y bonaerenses
especialmente para hacer miniturismo de fin de semana.
Desde la
estación fluvial del Tigre salen lanchas de paseo que
recorren los ríos Luján, Sarmiento capitán o el Paraná
de las Palmas.
Las
incontables islas del Delta ocupan una superficie de 14
mil metros cuadrados, en un agradable clima subtropical
y de vegetación autóctona.
ESTANCIAS
Desde
los albores del siglo pasado, la estancias conformaron
la unidad productiva base de nuestra economía: la
agricultura y la ganadería. Hoy, algunos de estos
pintorescos establecimientos rurales, edificados en los
más variados estilos arquitectónicos, con anchas
galerías patios de aljibe ventanales artísticamente
enrejados e interiores ambientados con muebles de época,
están abiertos a grupos de turistas. Embellecidas por la
majestuosidad de añosos árboles, las estancias
bonaerenses ofrecen a sus visitantes comodidades,
servicios y toda la auténtica gastronomía criolla, desde
el asado y el mate hasta los más variados y dulces
productos de la repostería casera
OTRAS SALIDAS INTERESANTES
La
ciudad de La Plata cuenta con un lago artificial, el
Observatorio Astronómico y el famoso Museo de
Ciencias Naturales, que posee una colección de
grandes animales prehistóricos reconstruidos.
La ciudad de Luján, a 71
kilómetros de la Capital Federal, ostenta su célebre
basílica de estilo gótico, construida a partir de
1887. .
PUEBLO DE SAN EMILIO
(Agradecemos el aporte
en este artículo de la Sra. Amanda Noemí Atadía -
dcoente de San Emilio)
San
Emilio, se halla ubicado en el Partido de General
Viamonte, en el noroeste de la Provincia de Buenos
Aires, a 248 km de la estación Once. El nivel de la vía
sobre el nivel del mar es de 65,91 metros y la
profundidad del agua bajo de la vía es de 2 metros. Es
el VII Cuartel de los XI que conforman el partido, con
una superficie de 35.491 hectáreas. La característica de
este pueblo es de los que fueron ideados a la
perfección, con sus calles anchas y rectas, formando un
cuadrado de este a oeste, estando ubicado íntegramente
el pueblo al lado norte de la vía. A pocas cuadras, se
encuentra un hermoso puente sobre el arroyo Saladillo
(hoy canal San Emilio), en el camino que une a Los
Toldos con la localidad de Gral. O'Brien (Pdo. de
Bragado). En 1933 fue la región agrícola y ganadera más
importante del partido de General Viamonte. Se halla
distante a 17 km de la ciudad cabecera: LOS TOLDOS.
LA HISTORIA DEL PUEBLO DE SAN EMILIO Y LA LLEGADA
DEL FERROCARRIL
Para poder explicar la
historia de la fundación de San Emilio y la llegada del
ferrocarril, se debe conocer primero la vida de su
fundador: JOSÉ MÁXIMO FERNÁNDEZ (h) y cómo llegó a estas
tierras.José Máximo Fernández, fue hijo de DON MÁXIMO
FERNÁNDEZ, que en el año 1872, hace su aparición en lo
que hoy es la Estancia "Montelén". En conocimiento de
que en los partidos fronterizos de 25 de Mayo, Nueve de
Julio,
Bragado
y Junín había campos desiertos desocupados y en venta a
muy bajo precio, Máximo Fernández, que por entonces
trabajaba campos en Cañuelas, se llegó hasta el Bragado
y compró, con intervención del Juez de Paz, Don Narciso
Lugones, 6 leguas cuadradas en $300.000 m/c equivalentes
a unos $oro12.000. Don Máximo trasladó sus haciendas
a la nueva estancia y la pobló con arboles,
hizo azoteas en todas sus poblaciones, cultivó frutales,
mejoró el plantel de su hacienda e introdujo también la
agricultura. Pasaron los años y el 8 de julio de
1896, vendió toda la fracción de campo al S de la actual
vía del FCO a Juan Meyer. Luego, en 1898, vendió a sus
tres hijos la superficie de 4.000 hectáreas al N de la
vía, reservándose una fracción de 1.200 has. En 1905,
liquidó 6 leguas y se fue a vivir a Europa con las
hijas.Entonces, su hijo José Máximo "Maximillo", quedó
dueño, junto a su hermano de estas tierras y llegó a
ocupar el cargo de Intendente Municipal de Bragado. En
el transcurso de su administración, dona al ferrocarril
del Oeste los terrenos en los que se construye la
estación "MÁXIMO FERNÁNDEZ". El pueblo aún no se
había formado. La Colonia San Emilio (debe su nombre
a su anterior dueño Emilio Castro), fue trazada y
amojonada en agosto de 1908.
En
esos años se necesitaba un medio de transporte para
llevar las materias primas: vacunos, lana, cereales
y pasajeros hacia Bs.As. y hasta ese momento se
hacía a lomo de caballo, en carretas tiradas por bueyes,
en diligencias y en algún otro carruaje de tracción a
sangre. En 1857, aparece el primer ferrocarril, con un
tendido de 10 km. La inauguración del primer
ferrocarril en el país es un hecho tan trascendental en
su historia económica y política que hace necesario
marcar el transcurso de más de un siglo no sólo para
medir la importancia de la obra sino para recordar la
magnitud del esfuerzo inicial. La agricultura estaba
en sus comienzos y las dificultades con que se tropezaba
para el transporte hacía que el área sembrada fuese
insignificante en relación con la extensión de nuestro
territorio. Con la ganadería ocurría lo propio. A
medida que los rieles se adentraban en el territorio
infecundo, un cambio espectacular se operaba en todos
los órdenes. Se ganaban tierras para la labranza; las
comunicaciones se agilizaban y el transporte ya no era
una aventura en medio de caminos casi inexistentes e
intransitables. Y como natural consecuencia se fundaban
poblaciones. En 1877, la población de Bragado, recibe
alborozada el arribo del primer convoy ferroviario.
El pueblo de San Emilio, se proyectó primero que el de
Los Toldos, pero esa idea no se concretó. Así lo cuenta
Don Electo Urquizo, fundador de Los Toldos: ."En
septiembre de 1892, me encontraba en Los Toldos en una
de mis giras. Llegaron a "El Argentino" como de paso,
los Sres. Roberts, gerente del FCO y Brians, director
ingeniero del mismo y un Sr. Pita, empleado. Ellos
vinieron de regreso de Lincoln, pues había ido desde
Bragado a dar un vistazo al proyectado ramal de esa a
Lincoln. Yo hice lo mejor posible para agasajarlos tanto
en la comida como en el hospedaje. Esa noche,
mientras que cenábamos, les pregunté, que si se llevaba
a cabo el ramal de Bragado a Lincoln, dónde pensaban
ubicar la estación que quedara más próxima a mi negocio.
El señor Roberts me respondió entonces que una estación
estaba proyectada en San Emilio y la otra en La
Delfina. Yo le interrogué al Sr. Roberts, por qué no
hacían la estación en mi campito que yo les cedería
gratuitamente todo el terreno que la Compañía necesitara
para la estación. - Eso no es posible - me dijo el
Sr. Gerente - porque la estación quedaría muy cerca de
San Emilio y muy distante de la de Bayauca. En el
término medio quedará la Estancia La Delfina.
-
Sres. - les dije, como inspirado por una voz
secreta - si ustedes me hacen la estación en mi campito,
yo les voy a formar un pueblito. Este local es un punto
céntrico para la formación de un pueblo que será muy
pronto cabeza de partido. Para inclinarlos más a
estos señores en favor de mi petición, les conté mi
viaje desde Tucumán a estas tierras y todo lo que había
trabajado. En diciembre de 1892 me escribieron
diciéndome que la estación se construiría en mi campito.
Yo creí soñar. Enseguida comencé a lotear mi campito
y pronto el pobrerío de Bragado, Nueve de Julio y Junín
acudió a comprarme lotes y quintas. Los hacía
propietarios en un abrir y cerrar de ojos. Nadie vendió
más barato que yo. Don Máximo Fernández, por ejemplo,
delineó un pueblo en San Emilio con solares y quintas y
exigió $250 por cada solar y al contado. Pero así
consiguió vender sólo dos solares que compró el
comerciente Don Alejandro Arzuaga." (.)Fue así que
Electo Urquizo pudo armar el pueblo de Los Toldos antes
que Máximo Fernández, el de San Emilio.La Colonia San
Emilio fue trazada y amojonada, como se dice
anteriormente, por el Agrimensor Enrique Glade dentro
del campo de Don José Máximo Fernández en Agosto de
1908, de acuerdo a los planos. Aún no se sabe a
ciencia cierta, cuándo se fundó el pueblo. En 1920 se
perfección el plano del pueblo.
Actualmente
la población ha decrecido, el ferrocarril se privatizó y
la estación está cerrada y casi abandonada. Todo el
pueblo desearía mejorar el aspecto de tan antiguo
edificio, pero la realidad económica de la gente no
permite hacer tanto gasto. Necesita algunos revoques y
pintura. Sólo pasan trenes de carga y dos veces a
la semana pasa el tren de pasajeros de Once a Lincoln y
regreso. Si bien este transporte le da vida al pueblo,
es escaso y no representa una solución para los
pobladores que necesitan un medio de transporte para
trasladarse a la ciudad de Los Toldos, porque no existe
ninguno. La gente viaja como puede, siempre con algún
voluntario que tenga auto y pueda llevarla. Es como
vivir en esta localidad hace muchos, muchos años donde
sólo algunos pocos tenían auto y sólo había sulkys o
jardineras. Era mucha la gente que trabajaba gracias
al ferocarril: el Jefe, era el encargado y responsable
de que todo funcionara bien, tenía a su cargo los
Cambistas o Relevantes. Ellos se encargaban de vender
los boletos, enviar las encomiendas, mercaderías,
vacunos, cereales, etc. Además, hacían los cambios de
vía, encendían los faroles, bajaban y subían la señal.
BIBLIOGRAFÍA: URQUIZO, ELECTO, (1983): "Memorias de un
pobre diablo", Buenos Aires, Ediciones Culturales
Argentinas - Pág. 286 a 291.
ALGO MÁS
SOBRE LA LLEGADA DEL FERROCARRIL Y SU IMPORTANCIA PARA
EL PUEBLO
El ferrocarril fue muy importante
porque permitió a la gente poder trasladarse de un
pueblo a otro, enviar el producto de su trabajo como:
huevos, pollos y gallinas, cereales, ganado. A la vez,
por encargue que se hacía, los pobladores recibían
mercaderías de Buenos Aires como frutas. El cuerpo de
empleados constaba de un Jefe y dos relevantes, porque
eran varios los trenes que circulaban en el día: 7 hs.:
Hacia Once 11hs.: Hacia Lincoln.
17 hs.: Hacia Bragado. 23 hs.: Hacia Lincoln.
Con el correr de los años hubo muchos cambios en los
horarios y también hubo épocas con más o menos
servicios. Luego, con la construcción de nuevas rutas
y al imponerse como medio de transporte de pasajeros el
colectivo y como medio de transporte de carga, los
camiones, el ferrocarril fue perdiendo importancia,
hasta que se privatizaron y el servicio decayó
notablemente llevando, lamentablemente a las pequeñas
poblaciones como la nuestra, a la que aún no ha llegado
el pavimento (pedido hace mucho tiempo) al deterioro y
emigración de sus habitantes. Actualmente, la
estación está cerrada como tantas otras, cosa que
lamentamos mucho quienes contábamos con este único medio
de transporte. Los pueblos de este país seguimos
reclamando la apertura de las estaciones de ferrocarril
y el regreso de los trenes como medio de transporte y de
carga.
LA ESCUELA Nº 8 "JOSÉ MÁXIMO FERNÁNDEZ"
La historia de la Escuela Nº 8 empieza con la
fundación del pueblo de San Emilio. La misma se abrió el
1º de junio de 1910 en la casa y terreno que el fundador
del pueblo cedía gratuitamente ( y luego en otras
casas), hasta que se hubiese edificado la escuela que
aún perdura y que lleva de nombre "JOSÉ MÁXIMO FERNANDEZ".
En el primer saloncito de 45 m2 cabían apenas los
alumnos de 1º y 2º grados, pues eran entonces ya 80
niños. En 1928 se concluyó la obra completa. En
1932 se completó la escuela hasta 6º grado, con una
matrícula de 230 alumnos funcionando en dos turnos.
El descenso demográfico hizo que hoy la escuela cuente
con 60 alumnos de 1º a 9º años.En los últimos años
se han hecho reformas edilicias, como: cambio de pisos,
remodelación de la casa de familia transformándolas en
aulas y biblioteca, refacción de baños y comedor
escolar, construcción de aulas nuevas y recientemente,
la instalación de gas licuado para calefacción.
HISTORIA DEL JARDÍN DE INFANTES "ALFONSINA STORNI"
N°907.
Desde la década del 70, los vecinos de
San Emilio han trabajado para lograr tener en el pueblo
un Jardín de Infantes, pero, pese a todas las
tramitaciones que se hicieron, se logró este objetivo.
El 9 de julio de 1983, se inauguró con la presencia de
autoridades municipales, educativas y todos los vecinos
y alumnos. Ocupa parte del edificio escolar cedido para
tal fin (ex comedor de la casa de familia). También
allí llegaron las refacciones, construyéndose un
depósito, cocina y dirección.
"CLUB SOCIAL Y
DEPORTIVO SAN EMILIO"
El nacimiento del Club
Social y Deportivo San Emilio, surge el 31 de octubre
del año 1969, cuando socios y simpatizantes de la
Sociedad de Fomento y del Club Atlético, se reúnen en
una Asamblea Extraordinaria para decidir la fusión de
ambas instituciones. El resultado de la votación
favoreció la unión de los clubes, dejando como sede
social la de la Sociedad de Fomento, por estar en
mejores condiciones edilicias y el Club Atlético aportó
el campo de deportes (cancha de fútbol). El mismo día
se conformó la Comisión Directiva, siendo elegido en el
cargo de presidente, el señor DENNEY VERNA, que por ese
entonces se desempeñaba como Jefe de la Estación de
ferrocarril en este pueblo. Fue muy próspera la
actividad que realizó esta comisión como así también las
que sucedieron porque todo el pueblo la apoyó. En el
año 2005, se inauguraron las refacciones realizadas:
cambio de techo, iluminación y
pintura completa.
CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE
FÁTIMA
La Capilla Nuestra Señora de Fátima
existe gracias al esfuerzo y a la profunda fe de la
población, que inicia sus reuniones en un andén del
ferrocarril un 20 de Julio, del año 1958. La señora
Judith Horno de Adamini donó el terreno. Por especial
gestión de la Srta. Sara Socorro Cejo se consigue la
imagen de la Virgen de Fátima, donada por la Asociación
Católica Portuguesa. Llega a San Emilio el 16 de
noviembre de 1958, siendo recibida jubilosamente por
toda la población. Un grupo de damas del pueblo son
quienes llevan adelante la organización de celebraciones
y el mantenimiento de la misma. Dos catequistas
concurren semanalmente desde la ciudad de Los Toldos,
preparando a los niños que toman la Primera Comunión y
Confirmación.
UNIDAD SANITARIA SAN EMILIO
En el año 1848 se crea la Sala de Primeros
Auxilios en San Emilio por gestión de la Sociedad de
Fomento, funcionando en esos tiempos en diversos lugares
hasta que se construyera el edificio propio por gestión
del diputado sr. Rufino Herce. Su primera enfermera fue
la Sra. Elsa Benaghi. Hoy cuenta con una enfermera
Sra. María Agustina Frutos, un médico clínico, una
odontóloga y un médico ginecólogo que atienden una vez
por semana.
PUESTO DE VIGILANCIA
Hasta la década del '70 existió un Destacamento Policial
en la propiedad cedida por la familia Horno que fuera
creado en 1932. luego fue levantado. El 2 de
diciembre de 1990, se creó el 2 de diciembre de 1990,
mediante la iniciativa y gestión de la comisión pro -
edificio presidida por el sr. Hugo Gonzalez. La Sra.
Angélica Larred de Sanchez, donó el lugar.Su encargado
es el teniente Sr. Nicolás Intilángelo.
UNIDAD
POSTAL
El 2 de julio de 1910 inició sus
funciones la estafeta postal. Hoy la Unidad Postal
funciona anexa en el edificio de la Cooperativa
Eléctrica, atendida por la sra. Amabelia Frutos.
SOCIEDAD DE FOMENTO Surge por un grupo de
vecinos. Su presidente es el sr. Luis Romero.
COOPERATIVA ELÉCTRICA SAN EMILIO Fue fundada el
21 de junio de 1858, por un grupo de vecinos que ante la
necesidad de la comunidad, decide dar solución al
problema de suministro eléctrico. Actualmente el
Consejo de Administración está presidido por el sr.
Carlos Emilio Costedoat.
GRUPO DE DANZAS "EL
FORTIN"
Comenzó en el año 2003 por iniciativa
de la Comisión Directiva de Club Social y Deportivo
San Emilio, donde desarrolla sus actividades, bajo la
dirección del Profesor Sr. Roberto Linzuain. Lo integran
20 personas entre niños y adultos.
Para más información
dirigirse a:
CASA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
www.casaprov.gba.gov.ar
MITOS,
SUPERSTICIONES Y LEYENDAS DE BUENOS AIRES
LEYENDA
-ARREO EN LA NOCHE
Cenamos en campo abierto.
Cerca del callejón había una cañada con unos sauces, de
donde trajimos algunas ramas secas. El resplandor de la
llama dio a nuestros semblantes una apariencia severa de
cobre, mientras en cuclillas formábamos un círculo de
espera. Las manos, manejando el cuchillo y la carne,
aparecían lucientes y duras. Todo era quietud salvo el
leve cantar de los cencerros y los extrañados balidos de
la hacienda.
En la cañada croaron las ranas, quebrando el uniforme
siseo de los grillos. Los chajás delataban
nuestra presencia a intervalos perezosos. Los
gajos verdes de nuestra leña silbaban, para reventar
como lejanas bombas de romerías. Sentía el dolor del
cansancio mudar de sitio en mi pobre cuerpo y parecíame
tener la cabeza apretada bajo un cojinillo. No teníamos
agua y había que sufrir la sed por unas horas.
Nuevamente, al andar de la tropa, proseguimos nuestro
viaje. Encima nuestro, el cielo estrellado parecía un
ojo inmenso. Lleno de luminosas arenas de sueño. Cada
paso propagaba una manada de dolores por mis músculos.
¿Cuántos vaivenes del tranco tendría que aguantar aún?
No sabía ya si nuestra tropa era un animal que quería
ser muchos, o muchos animales que querían ser uno. El
andar desarticulado del enorme conjunto me mareaba, y si
miraba a tierra, porque mi petiso cambiaba de dirección
o torcía la cabeza, sufría la
ilusión de que el suelo todo se movía como una informe
masa carnosa. Hubiese querido poder dormir en mi caballo
como los reseros viejos.
Nadie se ocupaba ya de mí. La gente iba atenta al
animalaje, temiendo que alguno se rezagara. Se oía de
vez en cuando un grito. Los teros chillaban a nuestro
paso y las lechuzas empezaron a jugar a las escondidas,
llamándose con gargantas de terciopelo. Ninguna
población se avistaba.
De pronto me di cuenta de que habíamos llegado. Cerca
ya, vimos la gran apariencia oscura de unas casas, y el
callejón se ensanchó como un río que llega a la laguna.
Goyo , Don Segundo y Valerío iban a rondar según oí
decir.
Estábamos en los locales de una feria, a orillas de un
pueblo. Cerca de las tropillas desenfrené mi petiso y le
voltié el recado.
Bajo un cobertizo de cinc tiré mis pilchas al suelo y me
les dejé caer encima, como cae un pedazo de barro de una
rueda de carreta. Un rebencazo casi insensible me cayó
sobre las paletas.
-¡Hacéte duro, muchacho!
Y creí haber reconocido la voz de Don Segundo.
Ricardo Güiraldes
de Don
Segundo Sombra |
|
|